viernes, 26 de mayo de 2023

El regadío en España: la polémica de Doñana

El octavo exportador de alimentos del mundo, la segunda economía agrícola europea, es un país seco. Pese a ello, o más bien por eso mismo, es el país de la Unión Europea con mayor superficie irrigada. La necesidad nos hizo expertos en técnicas de regadío que hicieron muy productivas las tierras más secas, transformando la desventaja en ventaja competitiva.

El 7,7 % del territorio concentra las dos terceras partes de la producción agrícola, según datos aparecidos en El Orden Mundial:


Nadie en la Unión Europea tiene tanta tierra irrigada como España. El país es el octavo mayor exportador de alimentos del mundo

Álvaro Merino
21 mayo, 2023

España es el país de la Unión Europea que tiene más superficie irrigada: cuenta con un total de 3,9 millones de hectáreas de regadíos, el equivalente al 23% de su superficie cultivada. Gracias a ello destaca como el octavo mayor exportador de alimentos del mundo —el 65% de la producción agraria procede de los regadíos—, aunque esa posición no viene a coste cero: los regadíos acaparan cerca del 80% del consumo de agua en un país cada vez más seco y con un estrés hídrico creciente.

(...)

La falta de humedad obliga a España a consumir cada año cerca de la mitad del agua de la que dispone, una proporción muy elevada y que genera un margen muy estrecho entre la oferta y la demanda. Por eso la modernización y la eficiencia de los regadíos ha sido una prioridad para los agricultores españoles. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, el cambio climático, el abandono de la tierra, la degradación del suelo y la sobreexplotación de los recursos está poniendo contra las cuerdas el modelo agrario.

(...)

Mapa regadíos España
El mapa del regadío en España

La pertinaz sequía que sirvió de pretexto a Franco para justificar "el año la jambre" (así lo oía evocar de niño) no fue de las peores que se han registrado. El episodio se repite periódicamente con dramáticas consecuencias, y ahora parece ir a peor. Comprobamos estos días que no era un chiste aquella viñeta en que el hijo preguntaba: "papá, ¿cuándo acabará la sequía?" y respondía el padre: "cuando comiencen las inundaciones".

Los embalses fueron una solución para almacenar el agua, solución conflictiva que anega fértiles valles y cuyo empleo se disputan el riego y las hidroeléctricas. El otro recurso ha sido el agua subterránea, extraída de pozos, profundizados cada vez más porque las lluvias no bastan para reponer los acuíferos.

La división internacional del trabajo nos convierte en despensa de Europa, más allá de las posibilidades de reposición, y a la vista está lo insostenible de una sobreexplotación que convierte las zonas húmedas en secarrales salinizados de difícil recuperación.

"¿Sostenibilidad...?" Dime de qué presumes y te diré de lo que careces.

He aquí unos datos incuestionables que dejan en cueros lo que preferiría tapar el gobierno andaluz:



Tras la proposición de ley del Parlamento de Andalucía para regularizar regadíos en Huelva se ha afirmado que esos cultivos están a 30 km del Parque Nacional de Doñana y que la norma no afectaría al acuífero

El acuífero de Doñana ocupa una superficie de 2.300 km2 y las zonas de cultivo se encuentran dentro de la zona de recarga de este, según un reportaje de Datadista y un experto

El Parque Nacional de Doñana se sitúa en el extremo sur del acuífero y ocupa una extensión de 542 km2
 


Los terrenos están a 30 kilómetros del parque nacional”. “Desde 2014 se deja fuera de ordenación una zona que está a 30 kilómetros del parque de Doñana”. "El proyecto presentado por la Junta de Andalucía NO afecta a Doñana, hablamos del condado, a 30 km". Con frases como estas, diferentes voces han defendido que la proposición de ley presentada por el PP y Vox en el Parlamento andaluz para regularizar grandes extensiones de regadíos de fresas en Huelva (las cifras oscilan entre las 750 y las 1.900 hectáreas) no afecta a las aguas subterráneas del Parque Nacional de Doñana. Alegan que los terrenos se encuentran a 30 kilómetros del límite de la zona protegida y que por tanto no afectan al acuífero.

Pero el acuífero de Doñana o de Almonte-Marismas (sistema acuífero 27) ocupa una extensión aproximada de 2.300 kilómetros cuadrados, y abarca desde la cuenca del río Tinto a la ribera occidental del río Guadalquivir. “El acuífero es muy grande. Esos cultivos están dentro de la zona de recarga del acuífero”, explicó Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, el 25 de abril en Onda Cero (min 03:03). La recarga natural del acuífero procede de la infiltración del agua de lluvia a lo largo de los terrenos que abarca el propio acuífero.

Superficie del parque de Doñana con respecto a su acuífero

El Parque Nacional de Doñana ocupa una extensión aproximada de 54.252 hectáreas (542,5 kilómetros cuadrados). La zona periférica de protección, que abarca tanto el parque nacional como el parque natural colindante, tiene una dimensión de 74.278 hectáreas (742,8 kilómetros cuadrados). Es decir, el acuífero es cuatro veces más extenso que el parque nacional. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), indica que el Parque Nacional de Doñana se localiza en el extremo meridional (extremo sur) del sistema acuífero número 27 (el acuífero de Doñana).

Para ver en mayor resolución, pincha aquí.

Un informe de las aguas subterráneas de Doñana de la Junta de Andalucía señala que los límites del acuífero se extienden desde la franja que forman los municipios Rociana–Almonte–Villamanrique de la Condesa hasta el mar y desde aproximadamente el río Tinto hasta la margen izquierda del río Guadalquivir.

Mapa del sistema acuífero de Doñana. Fuente: Junta de Andalucía


















El consumo de agua del acuífero de Doñana: la investigación de Datadista

Regularizar la situación de los cultivos de regadío situados en el entorno del Parque Nacional de Doñana es uno de los objetivos de la proposición de ley que el Parlamento de Andalucía está tramitando por vía de urgencia (la ley para la mejora de la ordenación de las zonas agrícolas del Condado de Huelva [BOPA 143, pág 17]). Datadista ha publicado un reportaje repasando el entramado de decisiones políticas, administrativas y legales que ha llevado a extraer de los acuíferos más agua de la que podía recuperarse de forma natural.

El reportaje de Datadista muestra que los cultivos que legalizaría la proposición de ley se encuentran encima del acuífero de Doñana, por lo que afectarían a su integridad. Por su parte,el IGME indica que la recarga natural del acuífero procede de la infiltración de parte de la lluvia que cae sobre el acuífero libre.

La recarga de agua del acuífero de Doñana. Fuente: Junta de Andalucía.

La Estación Biológica de Doñana alertó de que el consumo de agua del acuífero es mayor que su recarga. “La explotación actual del acuífero no es sostenible. Se está extrayendo más recurso del que se regenera anualmente mediante la recarga por precipitación, que es variable y decreciente, por lo que se está agotando este recurso natural", indicó Eloy Revilla, director de la estación.

La proposición de ley no especifica cuántas hectáreas se regularizarían

La proposición de ley presentada en el Parlamento de Andalucía permite regularizar terrenos agrícolas que hubieran estado en regadío antes de 2014. “Estos terrenos podrán obtener derechos de aguas, que procederán de aguas superficiales, salvo que la Administración hidráulica de la Demarcación Hidrográfica donde se encuentren estos terrenos establezca un origen de recursos diferente”, indica la propuesta (artículo 2, pág 34).

La norma no específica cuántas hectáreas serían reguladas. Sólo dicta que sean aquellos terrenos presentes en las zonas B y C del Plan de Ordenación del Territorio del ámbito de Doñana.






Las cifras de hectáreas que serían reguladas no están claras: WWF estima que serían 1.900 hectáreas, mientras que la Junta de Andalucía calcula que serían 750 hectáreas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario