El octavo exportador de alimentos del mundo, la segunda economía agrícola europea, es un país seco. Pese a ello, o más bien por eso mismo, es el país de la Unión Europea con mayor superficie irrigada. La necesidad nos hizo expertos en técnicas de regadío que hicieron muy productivas las tierras más secas, transformando la desventaja en ventaja competitiva.
El 7,7 % del territorio concentra las dos terceras partes de la producción agrícola, según datos aparecidos en El Orden Mundial:
Álvaro Merino
21 mayo, 2023
España es el país de la Unión Europea que tiene más superficie irrigada: cuenta con un total de 3,9 millones de hectáreas de regadíos, el equivalente al 23% de su superficie cultivada. Gracias a ello destaca como el octavo mayor exportador de alimentos del mundo —el 65% de la producción agraria procede de los regadíos—, aunque esa posición no viene a coste cero: los regadíos acaparan cerca del 80% del consumo de agua en un país cada vez más seco y con un estrés hídrico creciente.
(...)
La falta de humedad obliga a España a consumir cada año cerca de la mitad del agua de la que dispone, una proporción muy elevada y que genera un margen muy estrecho entre la oferta y la demanda. Por eso la modernización y la eficiencia de los regadíos ha sido una prioridad para los agricultores españoles. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, el cambio climático, el abandono de la tierra, la degradación del suelo y la sobreexplotación de los recursos está poniendo contra las cuerdas el modelo agrario.
(...)
El mapa del regadío en España |
La pertinaz sequía que sirvió de pretexto a Franco para justificar "el año la jambre" (así lo oía evocar de niño) no fue de las peores que se han registrado. El episodio se repite periódicamente con dramáticas consecuencias, y ahora parece ir a peor. Comprobamos estos días que no era un chiste aquella viñeta en que el hijo preguntaba: "papá, ¿cuándo acabará la sequía?" y respondía el padre: "cuando comiencen las inundaciones".
Los embalses fueron una solución para almacenar el agua, solución conflictiva que anega fértiles valles y cuyo empleo se disputan el riego y las hidroeléctricas. El otro recurso ha sido el agua subterránea, extraída de pozos, profundizados cada vez más porque las lluvias no bastan para reponer los acuíferos.
La división internacional del trabajo nos convierte en despensa de Europa, más allá de las posibilidades de reposición, y a la vista está lo insostenible de una sobreexplotación que convierte las zonas húmedas en secarrales salinizados de difícil recuperación.
"¿Sostenibilidad...?" Dime de qué presumes y te diré de lo que careces.
He aquí unos datos incuestionables que dejan en cueros lo que preferiría tapar el gobierno andaluz:
Tras la proposición de ley del Parlamento de Andalucía para regularizar regadíos en Huelva se ha afirmado que esos cultivos están a 30 km del Parque Nacional de Doñana y que la norma no afectaría al acuíferoEl acuífero de Doñana ocupa una superficie de 2.300 km2 y las zonas de cultivo se encuentran dentro de la zona de recarga de este, según un reportaje de Datadista y un expertoEl Parque Nacional de Doñana se sitúa en el extremo sur del acuífero y ocupa una extensión de 542 km2
Para ver en mayor resolución, pincha aquí.
Mapa del sistema acuífero de Doñana. Fuente: Junta de Andalucía |
La recarga de agua del acuífero de Doñana. Fuente: Junta de Andalucía. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario