martes, 30 de abril de 2013

Desmontaje del capitalismo y el fin la Época de las Pirámides

Como señalé en otro lugar, la distopía neoliberal de mercantilización total es insostenible.

Aunque sea hegemónica, la sociedad de mercado sólo se mantiene por la persistencia de otras formas de relación no mercantil, como la reciprocidad y la redistribución, que encontramos en organizaciones solidarias, de ayuda mutua, o en el seno de la familia, en todas las cuales formas no contables de colaboración, trabajos no pagados, nunca incluidos en indicadores como el PIB, ejercen un papel de sostén productivo y reproductivo, con el que pese a la destrucción progresiva del estado de bienestar pueden subsistir trabajadores en paro, niños, ancianos, discapacitados y en definitiva tanto la fuerza de trabajo del futuro como el ejército laboral de reserva.

El capitalismo, como la tenia, sólo puede existir parasitando a un organismo no capitalista.

La inanición del huésped es también la muerte del parásito.


Desmontaje del capitalismo y el fin la Época de las Pirámides

Oko-planet.su

(...)

En cuanto desciende la norma mundial de las ganancias, el capitalismo coge, arranca un trozo de la zona no capitalista y lo convierte en la periferia capitalista – fuente de mano de obra barata y mercado para sus mercancías. Y así hasta el siguiente descenso serio en la norma del beneficio; de ahí el colonialismo, la expansión colonial que no transcurría paulatinamente, sino a saltos. Subrayemos: para funcionar con normalidad el capitalismo necesita la zona no capitalista, que convierte en la periferia capitalista y sin la cual tampoco puede existir – al igual que ocurría con el sistema esclavista de la Antigüedad. Entre otras cosas, la explotación de la periferia ayuda a mantener la paz social en el centro del sistema (su “núcleo”), a mantener un determinado nivel de vida para la mayoría de su población (*).

Y los limitadores del capital en el propio núcleo son, como ya hemos señalado, la nación-estado, la política, sociedad civil y otra serie de formas e instituciones. Y, como sabemos, precisamente esas instituciones y los grupos sociales relacionados con ellas están siendo destruidas/desmontados desde los mediados de los años 1970. El desmontaje de estas instituciones representa en realidad el desmontaje del capitalismo como sistema, llevado a cabo por la cúspide transnacional (mundial) con el fin de conservar su poder (control mundial), privilegios y riquezas desde los años 1970. Este proceso se aceleró en los 1990 y, por lo visto, se acelerará todavía más en los años 2010. ¿Cuáles son las causas de este proceso?

(...)
_______________
(*) La crisis global sistémica del capitalismo, debido a la imposibilidad de seguir creciendo – el mercado ya es global y la superficie del planeta es finita – es explicada detalladamente en los trabajos del economista ruso Mikhail Khazin.

Una definición de las políticas de “austeridad”

Unas noticias tiran de otras. De carambola nos enteramos de varias cosas, que hay que poner juntas:
  • del armamento atómico casi olvidado
  • de la austeridad inolvidable
  • de gastos para los que no hay austeridad
¿Por qué será?

En la Europa del euro-capital y los gobiernos de banqueros y servidores

Rebelión

La estafa usurpadora, que no austeridad, de los bienes comunes y el intento de liquidación de las conquistas democráticas y sociales de las clases trabajadoras europeas puede describirse-definirse así: “El gobierno Monti -ese que llegó para aplicar la austeridad en las cuentas italianas- decidió en enero de 2012 comprar a la empresa estadounidense Lockheed 131 cazabombarderos F35, que costaron nada menos que entre 15.000 y 20.000 millones de euros [1]… 

La información sobre la presencia de las bombas nucleares en Europa ha salido a la luz con motivo de la intención del Departamento de Defensa estadounidense de reformar esas bombas para ser utilizados por los F35” [2].



___________________

Notas: 

[1] Diez veces más, aproximadamente, de lo que costaría la implantación de una Renta Ciudadana Garantizada en Catalunya. 

[2] Tomado de Pascual Serrano, “Italia, bombas atómicas y cazabombarderos”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167206

Salvador López Arnal es miembro del Frente Cívico Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompe u Fabra de Barcelona; director Jordi Mir Garcia)

viernes, 26 de abril de 2013

Hostilidad horizontal

Cuando mirar para arriba produce tortícolis, preferimos mirar alrededor. Y reconocemos a los enemigos entre nuestros semejantes.

Cuando consideran imposible luchar contra un enemigo que los supera, los iguales compiten entre sí.

Los dioses, divertidos, miran la pelea de gallos.

Hostilidad horizontal
Diagonal 

Empiezan el día con el timeline, como un eco del exterior, lleno de hostilidad horizontal. Las personas oprimidas, decía Florynce Kennedy, son especialistas en hostilidad horizontal, quizá porque no tienen medios para enfrentarse a un enemigo más fuerte. Merodean luego por algunos timelines de la derecha y respiran hondo: llegaremos a ser el 99% pero, se dicen, todavía estamos en ello. La dominación del 1% es imposible sin la colaboración del treinta y tantos que se opone a las luchas por la liberación. En la idea del 99% habita la voluntad de incluir: la mayoría de quienes dominan entenderá, se sueña, que a veces dominar es también una forma de sufrir explotación. Pero hasta llegar a ese momento queda el camino, y en el camino miran los ejercicios cotidianos de hostilidad horizontal con desasosiego pues no pueden evitar reconocerse, comprender.

Militantes recientes se quejan del recelo de quienes llevan décadas y, si los escuchan, lo hacen sólo buscando fallos; los y las de antes dicen, a su vez, que vieron a tantos nuevos y nuevas criticar, exigir y luego irse y olvidar que ahora les cuesta la confianza. Institucionales señalan las omisiones de no institucionales; no institucionales gritan, cómo no hacerlo, contra los peajes que impone la institución. La hostilidad horizontal no es miedo al enemigo aunque puede que sí refleje un poco de falta de paciencia para trabajar a medio plazo y preparar acciones irrebatibles.

La hostilidad horizontal tiene radares perfectos, antenas que detectan la frase insoportable, la línea que jamás cruzarán, porque cruzarla sería reproducir aquello contra lo que luchaban. ¿Hasta dónde es posible aceptar lo que pone de los nervios, lo que se juzga completamente equivocado? En el cuento del increíble porcentaje menguante, un niño o una niña recorta una figura que no estaba perfecta, corta de un lado, luego de otro, la figura se vuelve a desequilibrar y sigue cortando hasta que ya no tiene nada entre los dedos. Piensan que los límites deberían estar en los actos y no en las palabras, piensan que a estas alturas sabemos bien cómo argumentar contra casi cualquier cosa; en cambio, lo hemos comprobado, cuando esa astucia y esa capacidad de análisis la aplicamos a planear y ejecutar acciones a corto, medio y largo plazo, otro gallo canta.

“En un mundo limitado, el reparto de riqueza es la única forma de justicia”

No hace mucho desarrollé esta idea-fuerza en este mismo blog. Por eso el título de esta entrevista resonó con fuerza en mi memoria.

Ayer mismo, Álvaro Ramírez Calvo entrevistó en el blog speculorum a Yayo Herrero, activa militante del movimiento ecofeminista. Y dijo esto:
"Si vivimos en un planeta con recursos naturales limitados, es evidente que el reparto de riqueza es la única forma de caminar hacia la justicia. Y el reparto de la riqueza supone que luchar contra la pobreza es, en realidad, luchar contra la riqueza excesiva".
Hay que tenerlo claro: igual que no se puede hacer una tortilla sin romper huevos, no se puede hacer menos pobres a los más pobres sin hacer menos ricos a los más ricos. Que, desde luego, no lo ven así.


El centro de investigación por la paz Gernika Gogoratuz organiza, desde ayer y hasta mañana, sus XXIII Jornadas Internacionales de Cultura y Paz en Gernika, que tienen como plato fuerte la conferencia Poder y paz. Economía de paz. El poder de la paz, narrada a dos voces entre Santiago Alba Rico y Yayo Herrero. Aprovechamos la oportunidad para entrevistar a esta última, poseedora de un extenso currículum relacionado con la docencia y el activismo ecologista y feminista, en una inabarcable carrera que le ha llevado a coordinar desde Ecologistas en Acción hasta, más recientemente, FUHEM.

miércoles, 24 de abril de 2013

Jesús Llamazares y Galo Zayas, arquitectos. Estadio Municipal de Pasarón, Pontevedra


De nuevo, el encuentro. Dialéctica de la esquina y el rincón.

La biblioteca de Louis Kahn articulaba entre sí las fachadas, destacándolas como elementos autónomos e importantes, y a la vez dejando "milagrosamente" intacto el gran volumen.

El pabellón polideportivo de Alejandro de la Sota, sin abandonar esta preocupación, encuentra más razones, las de estricta funcionalidad material y las de satisfacción psicológica, para articular entre sí las gradas laterales y las de fondo, separándolas lo necesario, y aprovechando el encuentro para un bello efecto visual, tanto interior como exteriormente, aunque por desgracia el efecto exterior se haya perdido, oculto tras la cubierta reformada.

Ahora traigo otro ejemplo, otra forma de resolver el encuentro en un recinto deportivo: el nuevo estadio del Pontevedra Futbol Club. Los arquitectos han abierto directamente las esquinas al exterior, con grandes huecos que enmarcan hábilmente las torres del alumbrado, hitos importantes para la imagen del conjunto.












La visión amplia de un gran corresponsal

“China, aunque suene fuerte, es de los países mejor gobernados del mundo”

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal internacional de La Vanguardia
Jot Down

El título que el entrevistador elige para esta conversación, atento seguramente a su impacto, auténtico puñetazo a la visión maniquea y altamente indocumentada de nuestros medios, es sólo una parte de su importante contenido.

Porque es la historia de las últimas décadas la que recorre esta memoria, con impresiones de primera mano, alejada de la cultureta política habitual.

La historia es más compleja que las simplificaciones que nos suelen ofrecer los "dueños del adjetivo", como los llamaba, bien que desde el otro lado del campo ideológico, otro periodista, aunque falangista (¿o se dice al revés?) Agustín de Foxá, nada menos que en ABC ("Los cráneos deformados", 10 de marzo de 1948).

Un distanciamiento crítico siempre es conveniente, especialmente si va unido a un distanciamiento temporal, tras el que los acontecimientos acaban por no encajar en el relato que nos presentaron. Los hechos son tozudos, y ya no es creíble el mundo de buenos y malos del western (nunca mejor traído el término). 

El complejo trenzado geopolítico puede y suele convertir en malos malísimos a los aliados de ayer mismo. Y al revés. Claro que siempre quedan malos eternos, irredimibles.

Entender esto bien es más fácil ahora. Siempre estamos inmersos en relaciones de dominio, pero hoy, además, somos víctimas directas.

Pero no haberlo comprendido antes, los pueblos prefirieron Disneylandia a la triste grisura del socialismo real, ciegos a la labor de zapa que esconde siempre la publicitación de ese decorado, en un marco inevitable de lucha de clases. La interdependencia entre todo lo que ocurre en el sistema mundo nos ha hecho retroceder en la historia, no sabemos aún bien si cincuenta o cien años.

El primer plano, la moviola y la cámara lenta ayudan a interpretar las jugadas, y no sólo en el fútbol.  


La información internacional sufre dos grandes males. El más de lo mismo y el a ver quién la dice más gorda. Durante muchos años, Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956), corresponsal internacional de La Vanguardia, ha destacado por trabajar en una línea opuesta a estos dos vicios. En sus crónicas, al menos, siempre hemos encontrado otro punto de vista. No el contrario a la propaganda, sencillamente una visión singular, distinta. Poch considera que el periodista no debe leer solo periódicos, sino que tiene que seguir publicaciones más académicas y libros. Se queja de que cada vez conoce más periodistas jóvenes que no leen. Él apuesta por complementar la información con fuentes alternativas de calidad, como profesores de universidad o sociólogos, dada la tendencia a la mentira y el engaño de las fuentes institucionales. El resultado de esta forma de trabajar está en las hemerotecas, pero también en sus libros sobre la URSS (Tres días de agosto, Tres preguntas sobre Rusia y La gran transición, que ha sido traducido al ruso y al chino), China (La actualidad de China, un mundo en crisis, una sociedad en gestación) y Alemania (La quinta Alemania, que aparecerá en mayo editado por Icaria). Obras didácticas, llenas de matices. Versiones de los hechos históricos, de la sociedad de estos países, nutridas con fuentes diversas que pueden ir del político al campesino, del periodista al activista. Ha sido corresponsal en Europa del Este, Moscú, Pekín y Berlín. En todos estos destinos fue y es testigo de las grandes transformaciones del mundo contemporáneo. Repasamos con él su trayectoria para que ofrezca una explicación de todo lo que ha investigado y narrado para sus lectores.

martes, 23 de abril de 2013

Alejandro de la Sota, arquitecto. Pabellón Municipal dos Deportes, Pontevedra.

En una función teatral o cinematográfica, o en una misa, un ejército ordenado de espectadores atiende a un escenario, plano de su interés, alineados frente a él.

En un anfiteatro, como en un coso taurino, se centra el foco de atención. La línea de espectadores se curva y cierra, pero aún no se cruzan sus miradas.

En un estadio, el espacio que ordena y manda es un cuadrilátero. Como en el teatro hay filas de espectadores. Son cuatro teatros. ¿Qué hacemos con los espectadores de la esquina, enfrentados, no al campo, sino a un vecino de perfil?

El tosco esquema resulta tan insatisfactorio como las ventanas esquinadas en un patio de vecindad.

En algunos grandes recintos deportivos se adapta al rectángulo la solución del coso taurino, con una solución de compromiso que les da la forma del tubo catódico de los televisores de hace cincuenta años. El redondeo de los extremos, como en los hipódromos de la antigüedad, se utiliza con toda naturalidad en estadios olímpicos o velódromos, adaptándose a la pista de carreras.

Pero puede aceptarse el desafío de la esquina.

Otra vez, como en el edificio de Kahn, se plantea y resuelve el choque entre estructuras lineales.

La esquina, el rincón, punto de encuentro. Fulcro. Pivote inevitable, que muestra la torpeza o la habilidad de un arquitecto.

Al arquitecto no le queda otra que ser árbitro de conflictos, compromisario comprometido con la contradicción.

Este edificio de Alejandro de la Sota (que fue mi primer "maestro masón") resuelve con sencillez este y otros conflictos.

La estructura espacial de la cubierta es una hermosa combinación de tetraedros y semioctaedros.

El exterior del edificio ha sido lastimosamente alterado por una posterior reparación de la cubierta.


El Pabellón Municipal de los Deportes de Pontevedra

Planta de acceso
 
Planta de estructura y cubierta

Sección longitudinal

Alzado principal


Sección transversal

Alzado lateral

Aspecto original del edificio

Interior

Totum revolutum

Erasmo Magoulas, en la entrada de Rebelión «Una elección con nύmeros que llaman a repensar el trabajo ideológico; Chávez gana elecciones hasta desde “el más allá”», define lo que él llama "conciencia negativa", maniobra ideológica destinada a confundir, colando, por debajo del significado de muchas expresiones, mercancía averiada destinada a hacer sentir "intereses generales", como si la propia palabra interés, que siempre es de un individuo o grupo, no excluyera esa generalidad.

El lenguaje enmascara, edulcora y a veces anestesia.

Si no entendemos la lucha de clases, clases de intereses antagónicos que no descansan, no entenderemos nada.

Mural de Diego Rivera

Llamo “conciencia negativa”, al resultado de la estructura ideológica de nuestro pensamiento político-social-cultural que moldean los aparatos de adoctrinamiento del Estado burgués, o que la burguesía detenta en un Estado bonapartista popular, en tránsito hacia otra forma de relación post-capitalista, que el mismo Chávez ha llamado Socialismo Bolivariano, mediante su propagandización en forma orgánica y sistemática.

Tal estructura ideológica tiene como propósito el de mimetizar los intereses sectoriales de las clases dominantes con los intereses de la Nación como un todo. Confundir a los sectores populares con la idea de una sociedad homogénea, con intereses similares y compatibles. Imponer sus paradigmas de 
progreso y civilización; 
eficiencia y ahorro; 
trabajo y modernidad; 
movimiento social ascendente y cultura; 
“primer mundo” y desarrollo; 
competencia y bienestar; 
educación privada y conocimiento; 
libertad de prensa e información veraz, balanceada y objetiva; 
privilegios y esfuerzo personal; 
derechos sociales y restricción de las libertades individuales; 
éxito económico individual y finalidad ύltima del ser humano; 
extranjerización del pensamiento y cosmopolitismo; 
referentes foráneos y el ser nacional; 
justicia social y atraso económico; 
globalización neoliberal e inserción en el mundo; 
solidaridad e ineficacia; 
capital extranjero y avance tecnológico; 
ciencia y educación y “gasto” pύblico; 
derecho de los pueblos a informarse e informar y ataque a la libertad de expresión; 
entretenimiento y frivolidad; 
discriminación social y orden social; 
modelo de desarrollo agrícola y agro-negocios; 
memoria, verdad y justicia y anacronismo; 
cultura popular e ignorancia; 
comunidad organizada y chusma; 
gestas emancipatorias y pasado inconexo con nuestro presente; 
pueblos originarios y atraso social; 
libertad y libertad de empresa; democracia y democracia formal; 
Derechos Humanos y privilegios de clase; 
movimientos sociales y ONG’s; 
Pueblo y sociedad civil...

lunes, 22 de abril de 2013

Capitalismo y crisis: una aproximación histórica y literaria

Si una imagen vale más que mil palabras, como suele decirse un tanto a la ligera, una imagen literaria vale más que mil razones.

La imagen imaginada en que consiste la literatura posee una fuerza emocional de que suele carecer la imagen fotográfica, incluso la imagen atroz, desgastada por la frecuencia rutinaria y la trivialización cotidiana de los medios. Salvo que la hubiera dotado de sentimiento el ojo de un artista.

Por eso la conciencia se remueve y grita al leer algunas obras de ficción en las que un gran artista refleja el sufrimiento de tantas personas sin rostro, transformado en el de uno que extraemos de nosotros y que es todos.

Y por eso traigo a este lugar la evocación de unos relatos, imaginarios, pasados, pero por desgracia reales y presentes.

Ningún lector actual desconoce estas realidades. Viejas realidades de ahora mismo.

Ni sus causas.

Las uvas de la ira


Capitalismo y crisis:
una aproximación histórica y literaria
(y marxista también)
Jorge Felipe García
Rebelión


El objetivo de este texto es hacer un brevísimo repaso histórico a la crisis de los años 30 y unos comentarios a los libros Los vagabundos de la cosecha y Las uvas de la ira , de John Steinbeck, que serán tomados a modo de huellas o analogías para seguir la pista de la crisis actual y sus posibles trayectorias. No se trata de aplicar mecánicamente una plantilla sobre los patrones de relanzamiento de la acumulación en situaciones de crisis haciendo abstracción de los cambios ocurridos en los últimos cuarenta años, sino de utilizar la historia de un modo heurístico. Ningún análisis puede obviar la temporalidad ni la concreción histórica, pero tampoco que, bajo la modernidad capitalista, podríamos decir, literalmente, el sujeto, “lo que está por debajo”, es una temporalidad abstracta, homogénea, que media todos los procesos sociales e impone regularidades...

domingo, 21 de abril de 2013

Louis Kahn, arquitecto. Biblioteca de la Phillips Exeter Academy

¿Por qué traigo aquí y ahora a este arquitecto, y precisamente con este edificio?

No es por su prestigio, ni como reconocimiento a su calidad, que no me necesitan para nada.

No es solamente por su tratamiento de los espacios, que coincide con mi amor a la geometría, y especialmente al espacio cartesiano. Por la simetría y centralidad que son de mi gusto. Por la clara distinción entre espacios servidores y servidos, centralidad y periferia.

La arquitectura es orden y jerarquía en los espacios. Ni por asomo significa esto elitismo ni clasismo. Estos espacios organizados, como las estructuras sociales, carecen de sentido si no están al servicio de las personas, libres e iguales. Porque todos los vivimos, los gozamos o los sufrimos.

Traigo aquí este edificio para señalar un preciso problema arquitectónico, bien planteado y resuelto por Kahn, pero también por otros muchos arquitectos, afamados o modestos.

Los problemas de la arquitectura, como tantos otros, los percibe la mayoría como materia esotérica, preocupación de profesionales exquisitos. La población no es consciente del gozo o del sufrimiento, a menudo subliminal, que le causan los edificios. Pese a su presencia constante e inevitable, su masiva ocupación de nuestras vidas.

El problema que me interesa es la relación del volumen con las superficies diferenciadas que lo limitan. Podría llamarlo el problema de las esquinas. O de los rincones, o de las juntas, de las aristas, de las costuras.

El fachadismo, consideración de la belleza arquitectónica como una contemplación de superficies planas bien estructuradas y proporcionadas, es un resultado de la calle-corredor y sus edificios entre medianeras. La caricatura la vemos en el inocente tratamiento que cierta arquitectura popular da a edificios exentos como si estuvieran adosados. Los laterales no importan: no se ven. Nuestras carreteras están llenas de casas con una fachada cuidadosamente tratada, y con las otras sin tratamiento alguno.

Frente a esta descomposición en planos aislados que rompe la idea de volumen, otro tratamiento exclusivamente volumétrico quiere hacer de la esquina un mero accidente, algo que no debe percibirse. Pero la esquina se obstina (valga el pareado) y reaparece. Como junta, como encuentro. Además, si eso atañe al aspecto exterior, por dentro existe como rincón, como camino sin salida, cierre en que nuestro recorrido a lo largo de la pared queda fatalmente clausurado, sin escapatoria.

El rincón convierte el recinto en un nicho.

De manera que si exteriormente hay que cerrar la sutura entre los muros, interiormente hay que abrirlos para escapar. 

La solución, como siempre, está en la verdad. Mostremos la costura, sepamos que existe, pero no hagamos que rompa la percepción del volumen.

Esto es lo que Kahn realiza magistralmente. Su volumen cúbico, su gran geometría, no es contradictoria con la clara ruptura de los planos. Y nos deja escapar entre ellos. 

Tras mi comentario, para ilustrar con imágenes lo que quería mostrar, traduzco y publico este otro, más escuetamente descriptivo, de Patrick Marsden ARCH1390:



Arquitecto: Louis Kahn - Phillips Exeter Academy Library
 
Phillips Exeter Academy Library


Vista interior

Mirando hacia el techo

Vista desde la planta baja

Maqueta

Planta baja

Planta primera

Sección del edificio

Vista exterior


El edificio

La biblioteca de la Academia Exeter, en Exeter, New Hampshire, es la mayor de una escuela secundaria en todo el mundo. Su característica más notable es un atrio espectacular, con enormes aberturas circulares que dejan ver varios pisos de estanterías para los libros.

Kahn diseñó un edificio exteriormente poco dramático, de escala ajustada al pequeño pueblo de Nueva Inglaterra. En su fachada predomina el ladrillo, con paneles de madera de teca en la mayoría de las ventanas, que marcan la ubicación de un par de cubículos de madera. Las esquinas del edificio están achaflanadas, lo que permite a los espectadores ver las partes externas de la estructura. Una galería sombreada rodea el edificio en la planta baja.

Una doble escalera circular de hormigón recubierta de travertino saluda al visitante al entrar en la biblioteca. Al subir las escaleras se entra en una sala central espectacular, con enormes aberturas circulares que revelan varios pisos de estanterías de libros. Sobre el atrio, dos enormes vigas cruzadas de hormigón difunden la luz que entra por las ventanas del lucernario. Debido a que los pilares son visibles desde el suelo de la nave central, el diseño de la biblioteca aparece claro a primera vista, lo que era uno de los objetivos que el comité del edificio de la Academia había fijado a Kahn.

La sala central mide 52 pies (15,8 m) de altura, medidos desde el suelo hasta el principio de la estructura del techo, y 32 pies (9,8 m) de ancho. La relación entre esas dimensiones es aproximadamente la conocida sección áurea, ya estudiada por los griegos y considerada ideal en la arquitectura durante siglos. El círculo y el cuadrado que se combinan de manera tan dramática en el atrio eran las unidades geométricas perfectas para el arquitecto romano Vitruvio, que también señaló cómo el cuerpo humano está proporcionado para ocupar ambas formas. Esta idea la expresó perfectamente
Leonardo da Vinci, enmarcando en un círculo y un cuadrado su figura del Hombre de Vitruvio.

La disposición de los rincones en la periferia era una idea iniciada años atrás, cuando Kahn presentó su propuesta para la nueva biblioteca de la Universidad de Washington. Se prescinde de la disposición tradicional de los espacios bibliotecarios, con completa separación de libros y lectores, por lo general con los libros almacenados en la periferia y las salas de lectura hacia el centro. Él, en cambio, consideró que los espacios de lectura deben estar cerca de los libros y también de la luz natural. Para Kahn, era esencial en una biblioteca el acto de tomar un libro de un estante y caminar unos pasos a una ventana para ver mejor: "Un hombre con un libro busca la luz. La biblioteca lo sigue. No irá a quince metros hacia una luz eléctrica". Cada rincón de la biblioteca corresponde a dos niveles de estanterías, con el nivel superior estructurado como un altillo con vistas a las esquinas. Las estanterías de libros miran hacia el atrio.