jueves, 28 de diciembre de 2017

Avance elástico sobre la retaguardia

Así "explicaba" la prensa alemana de 1945 la desbandada de sus tropas en la última fase de la Segunda Guerra Mundial. La derrota se enmascaraba con la idea, sensata en otra circunstancia, de que un repliegue podía servir para recuperar fuerzas y lanzar una nueva ofensiva. De ahí la metáfora de la "elasticidad".

Con parecidas palabras ("un paso atrás para dar dos pasos adelante") ha defendido los retrocesos tácticos el reformismo como alternativa a la revolución.

Cada vez que parece cerrarse una vía revolucionaria para la transformación de la sociedad se intenta la vía reformista. Así surgieron el fabianismo ingles y el revisionismo alemán, que luego dieron lugar al laborismo y la socialdemocracia.

La vía reformista funcionaba relativamente bien cuando se daban algunas circunstancias favorables. Por un lado, la presión popular hacía peligrar la estructura del sistema del capital, o por lo menos sus beneficios inmediatos. Había además otro sistema económico que aparecía como alternativa, y el reformismo se aceptaba como mal menor. 

Pero además, y esto es importante, la economía crecía lo suficiente para hacer concesiones, que los partidos reformistas arrancaban con relativa facilidad.

Cuando desaparecen esas circunstancias (la presión popular se convierte en competencia en el interior de las clases subalternas, el sistema capitalista se globaliza e impera) ya no parecen necesarias las anteriores políticas redistributivas, y el capitalismo liberal vuelve por sus fueros.

Otro "además": ahora ya no se da, no se puede dar más eternamente, aquel crecimiento que permitía un cierto "desbordamiento de la riqueza" hacia abajo. Mantener los beneficios solo puede lograrse aumentando la explotación de las fuerzas del trabajo y de la naturaleza, y ambos tienen límites.

Puede resurgir entonces el espíritu revolucionario ("antisistema") que haga peligrar el dominio capitalista, y otra vez se plantea la disyuntiva entre reforma y revolución.

La tentación reformista vuelve, como volvió antes en la socialdemocracia y el laborismo. Pero ahora no será capaz de ofrecer las mejoras sociales prometidas. Las "terceras vías" ya no dan más de sí. La indignación, reconducida hacia los caminos trillados del imposible keynesianismo, la concertación laboral y la aceptación sumisa de los recortes, acaba por "no convencer a los ofendidos", y por el contrario "ofender a los convencidos", que se apartan de quienes los llevan por ese camino.

Pero entonces aparece otra "tercera vía", la que dicen ofrecer (de la mano del capital, pero eso no lo dicen) los partidos de extrema derecha. Vía insolidaria que dirige la ira de los desgraciados hacia otros más desgraciados aún. Eso fue el fascismo histórico e histérico, y eso es el actual auge de los partidos de extrema derecha, que ganan terreno en lo que antes fueron "cinturones rojos".

En situaciones así, la perspectiva reformista se pierde. Las izquierdas claudicantes están condenadas. Es el momento de dar la batalla de las ideas.



Tsipras en Madrid. Arrimadas en Barcelona

Eddy Sánchez

18 diciembre, 2017

El economista francés Serge-Christophe Kolm describió en sus obras de los 80´s el comportamiento de ciertos sectores sociales que en el momento de crisis abrazaron la defensa de un proyecto socialista, para poco después en un marco de consolidación del sistema posterior al 68 francés, encabezasen la inserción y la defensa por parte de esa misma izquierda del sistema que antes pretendían transformar.

La culminación de la crisis en forma de lo que Gramsci llamaba revolución pasiva tenía en España una fecha: 1982. Habrá que ver si el comportamiento de ciertos sectores de la izquierda alternativa, que tienen en el equipo de Manuela Carmena su último episodio, vaya a ofrecer una segunda.

El cese de Carlos Sánchez Mato, ejecutado por Carmena y defendido por Podemos, representa en mi opinión, la asunción por parte de sectores de la izquierda radical, de la progresiva renuncia a modificar los elementos centrales del régimen. De esta forma, la política dicha izquierda quedaría reducida a esperar la caída del Gobierno del PP como mero resultado del deterioro de la situación política y social del país.

La imposibilidad manifestada por la izquierda transformadora de adelantarse a la realidad, ha obligado de manera acelerada a tenerse que adaptar empíricamente a ella. El recorrido por tanto es claro, partir de un dogmatismo ideológico que al no poder cambiar la realidad política, lleva a un empirismo que acaba en el electoralismo, como eslabones de una cadena teórica práctica que no es nueva en la izquierda.

Siguiendo esa línea, la política de la nueva izquierda española tiende a negar la posibilidad de toda alternativa a la realidad actual, lo cual lleva a reducir su lucha a planteamientos de carácter economicista y corporativista, a un “pedir algo más” que los otros, proyectando una idea del conflicto social como mera contingencia que está en función de la política y su resultado inmediato.

El incumplimiento de la perspectiva de la idea del “derrumbe” del régimen, que se daba por hecho tras el ciclo de movilizaciones sociales que va del 15-M a la primera manifestación de las Marchas por la Dignidad, puede ser el punto de partida de una involución hacia una mera inserción en el sistema de partidos pos 26-J, constatado el fracaso del esperado sorpasso y la política de “asalto a los cielos”.

El análisis de la izquierda emergente ya no parte de la dialéctica del conflicto social como motor del cambio político sino que la reemplaza por la idea del consenso, como muestra de lo que Manuel Sacristán definía como “la insulsa utopía de creer que la clase dominante está dispuesta a abdicar graciosamente y una clase ascendente capaz de cambiar las relaciones sociales de dominio sin tener que hacer uso de la movilización, el conflicto o la coerción”.

Esta concepción de la izquierda se reduce a inspirar el descontento cotidiano de las clases populares en su vida diaria, incluyendo su forcejeo con el poder político, pero sin plantear siquiera las cuestiones de los fines de tal protesta o malestar, lo que hace que la izquierda transformadora abrace la consigna bernsteiniana de “El movimiento lo es todo; el objetivo final no es nada”. De esta forma, sectores importantes provenientes de la izquierda transformadora no plantean en esencia una estrategia de despliegue social, sino que son la confirmación del último repliegue alcanzado por la izquierda en nuestro país.

El revisionismo al que Bernstein dio forma en otra situación de la sociedad europea (no sin analogías con ésta) presenta muchas cosas en común con la práctica de la izquierda radical contemporánea. Para empezar, presenta unas raíces de clase bien parecidas a la de los viejos partidos socialdemócratas, en el sentido de sancionar en sus filas el progresivo paso de la hegemonía dentro del partido a equipos dominantes provenientes de las clases medias, con una progresiva y continuada infrarrepresentación de los sectores populares que componen el grueso de su voto y base social.

Esto lleva a compartir la visión positivista de la política como una realidad sustancialmente inmutable, que explica la pasión finalista con la que se defendió el apoyo al Plan Económico Financiero (PEF) pactado entre Manuela Carmena y Montoro.

De lo anterior se explica el uso recurrente a un politicismo continuado y la vanidosa posición del intelectual pequeño burgués sin pasión por las ideas y que muestra un desprecio total a la ideología, mientras muestra un aprecio creciente a la concepción liberal tecnocrática del “resultado y la capacidad”, que se encuentra detrás de los discursos de apoyo a Julio Rodríguez en Podemos Madrid ciudad.

Esa actitud de repliegue reformista se justifica con el argumento finalista de conseguir una intervención real en la vida política, sobre una teoría de etapas y gradualizaciones en una vía de reformas, que muy al contrario, lo que logran es un resultado negativo al tender este reformismo sin meta, producir en los activistas una pérdida de voluntad y perspectiva de cambio real y, sobre todo, la neutralización decepcionada de un sector popular que tenderá a quedar en disposición de sucumbir a demagogos alegatos de carácter reaccionario, como por desgracia marca el progresivo voto de sectores populares hacia la nueva derecha de Albert Rivera y Arrimadas, y el más que posible triunfo naranja en el cinturón obrero de Barcelona.

1 comentario:

  1. ¿De verdad creemos los presos que negociando con el mando de la prisión conseguiremos su desmantelamiento? No se hacen los túneles que la socavan discutiendo su trazado con los carceleros.

    Falta una organización fuerte que sea un claro y respetado referente popular en la superficie y una amenaza real en la clandestinidad. Las monstruosas dimensiones del enemigo así lo requiere, pues como dice Chris Hedges:

    “Todas las promesas pregonadas por el capitalismo se vieron crudamente refutadas por los focos de desesperación que visitamos (…). El capitalismo corporativo va, literalmente, a matarnos a todos, al igual que ya ha matado a los nativos americanos, a los afroamericanos atrapados en los guetos urbanos, a aquellos que hemos dejado atrás en las cuencas mineras, y a quienes viven como siervos en los campos del cultivo del país. Y, en aras del lucro, también va a asolar y a destruir el ecosistema con la misma voracidad con la que consume a los seres humanos.”

    ResponderEliminar