sábado, 27 de junio de 2015

La gran encrucijada

Salvador López Arnal publicó recientemente en la página Rebelión una larga entrevista a Andrés Piqueras, bajo el título "La opción reformista: entre el despotismo y la revolución. Una explicación del capitalismo de las luchas de la clase".

Por la importancia y la oportunidad de los temas tratados, la reproduzco entera, aderezándola con mis (siempre subjetivas) llamadas a vuestro interés. Pido perdón si son inoportunas o demasiado obvias.

Andrés Piqueras, profesor titular de Sociología en la Universidad Jaume I de Castellón, es autor y/o director de numerosos estudios sobre migraciones, mundialización, identidades e intervención de los sujetos colectivos en el ámbito social y político. Entre sus libros más recientes cabe destacar Capital, migraciones e identidades (2007) y la obra colectiva del Observatori Permanent de la Inmigració (OIC), del que fue creador y director, El colapso de la globalización (2011). La conversación se centra en su último libro publicado por Anthropos en su colección Cuadernos A.

Publicada en tres entregas, estos son sus epígrafes y los correspondientes enlaces:

I

II

III


Las hipotecas basura fueron tan sólo el desencadenante




















I
-El libro, señalas en el prefacio, pretende una síntesis explicativa del capitalismo histórico a través de sus crisis y a partir de las propuestas de carácter teórico que le fundamentan y atraviesan. Es decir, añades, intenta mostrar como “aquél se explica mejor mediante el entrelazamiento coherente de esas propuestas”. Esas crisis de las que hablas, ¿qué crisis son, cuáles serían las más importantes?
-La automatización o, en general, la tendencia al desarrollo de las fuerzas productivas, que es inherente a la acumulación capitalista, hace que la utilización de fuerza de trabajo por unidad de capital invertido tienda a ser cada vez menor, provocando una tendencia estructural hacia la eliminación de empleos y una sobreacumulación de capital invertido por unidad de valor que se es capaz de generar (al disminuir la plusvalía ligada a la explotación del trabajo humano). Estos procesos conllevan crisis de valorización.

Hay, pues, históricamente, una tendencia a la sobreacumulación de capital en relación a su capacidad de generar plusvalía. Sin embargo, esa tendencia, que está siempre ahí larvada, no tiene porqué manifestarse necesariamente en forma de cataclismos capitalistas. De hecho, históricamente ha sido contrarrestada a través de numerosos factores y procesos. Hay, sin embargo, otro tipo de crisis estructurales subyacentes. Tienen que ver con las inadecuaciones entre la forma dominante de mediación social que adquiere históricamente la explotación capitalista (más o menos despótica, más o menos reformista o democrática, que se traduce en la naturaleza que adquiere el Estado en cada momento, en función de la correlación de fuerzas entre Capital y Trabajo) y las maneras de expresar la relación de clase que permiten la obtención del valor como plusvalía por mediación del trabajo de los seres humanos. Estas inadecuaciones se traducen en crisis de regulación.

Cuando las crisis de regulación coinciden con las crisis de valorización provocan grandes conmociones internas del capitalismo, que le hacen mutar y, al fin, pueden poner en peligro su propia continuidad. Estamos en presencia, entonces, de las Grandes Crisis o Crisis de Larga Duración, que “empantanan” al Sistema.

Tengamos en cuenta, además, que cuando un Sistema se instala por largo tiempo en una situación de rendimientos decrecientes o estancamiento, tiene, como dice la ecología política, tres posibilidades: o el salto hacia adelante, para emprender un nuevo modelo de crecimiento; o la crisis (que “limpia” parte de lo “disfuncional” y permite continuar sin cambios estructurales); o el colapso (cuando todo su orden civilizatorio se desmorona y surge una estructura distinta a la previa). En situaciones de prolongado estancamiento, si un Sistema no es capaz de dar un salto adelante se ve más claramente abocado al colapso.

Nosotros estamos de momento en una Crisis de Larga Duración que es a buen seguro la antesala de una Crisis Civilizatoria, que a su vez es casi siempre compañera del Colapso.
-Permíteme algunas precisiones sobre lo que acabas de señalar. Históricamente, has señalado, esa tendencia a la sobreacumulación ha sido contrarrestada a través de numerosos factores y procesos. Por ejemplo…
-Por ejemplo, en orden a contrarrestar los obstáculos en la valorización, el Capital aumentó significativamente la tasa de explotación de la fuerza de trabajo; abarató el coste de las materias primas (y en general, redujo el valor de las mercancías que determinan el valor de la fuerza de trabajo, rebajando también el valor de ésta); ha desvalorizado capitales obsoletos, a través de bancarrotas, anexiones y fusiones; ha abaratado también el empleo de capital constante: a) aumentando el volumen de producción (p.e. a través de la prolongación del tiempo de trabajo, con turnos ininterrumpidos, horas extras…); b) utilizando más racionalmente materias primas y energía, o ahorrando en medidas de protección laboral (seguridad social, condiciones de seguridad laboral…); ha venido reduciendo en sus sectores más avanzados el tiempo de rotación del capital y de su renovación, acortando eficazmente el tiempo entre la producción y la venta. Además, los capitales excedentes han buscado crecientemente su valorización en localizaciones (por lo general periféricas) donde la composición orgánica del capital es todavía menor (incorporando mayor trabajo humano); o bien a través de la penetración final de sectores que todavía no estaban organizados plenamente de forma capitalista. A todo ello se ha sumado el intento de “inmaterialización” de la economía. Proceso perseguido sobre todo a través de la revolución informática”.
-Por lo demás, estos pronósticos que señalas, ¿no pueden ser predicciones falsadas por la experiencia o por un futuro que está abierto a luchas, a incertidumbres, a cambios o innovaciones inesperados?
-Las condiciones infraestructurales y estructurales que hacen tender hacia el colapso a un Sistema pueden ser paliadas o redirigidas, pero casi nunca suprimidas por, digamos, “el factor humano”. Lo que sí puede ese factor es condicionar e incluso a veces anticipar cómo se producirá el cambio de Sistema o la desintegración del mismo. Si ese paso podrá ser más o menos brusco, si el Sistema colapsará en diferentes formas de producción desconectadas o bien se puede preparar la “transición” hacia ciertos modelos sociales, o incluso hacia otro modo de producción. El final de algo y las posibilidades de que surjan después unas u otras formaciones sociales dependerá en gran medida de las luchas de las poblaciones. Más cuanto más conscientes son de los procesos infraestructurales (ecológicos) y estructurales (económicos) que tienen lugar bajo sus pies, a veces profundamente por debajo de sus pies.

Nuestra experiencia nos dice que el capitalismo siempre se recupera de sus crisis y que éstas son cíclicas. Pero esta vez eso no nos sirve. Hemos agotado los límites de la energía que es capaz de alimentar a este modo de producción y, en general, la capacidad de expansión global del mismo (a falta de milagro energético). Esta no es una fase más de un ciclo, sino el principio del fin de un modo de producción histórico y de una civilización entera que le acompañó.

Si bien, su trayectoria degenerativa puede alargarse durante bastante tiempo.
-Has hablado de crisis civilizatorias. ¿Qué es una crisis de civilización, cómo podríamos definirla? En la misma línea: ¿qué colapsa en un colapso? ¿Todo? ¿Y qué es todo?
-Un Sistema social es el resultado de la interconexión mutuamente vinculante, orgánica, de diferentes esferas, campos u órdenes estructurales: sociales, culturales, económicos, políticos, ideológicos y también psicológicos y ecológicos. Es decir, un Sistema lleva emparejado un orden civilizatorio, que implica una “cosmovisión”, una manera de entender las relaciones humanas, de relacionarse con el hábitat y con la Naturaleza en general, de organizar la producción, de determinar para qué y cómo se produce, de establecer cómo se distribuye lo producido, cómo “se consume” la biosfera y la ecosfera. Está basado en un tipo u otro de energía, depende de flujos de materiales, energía e información y hace prevalecer unas u otras formas de comunicación, etc., etc… Todos estos campos están fuertemente “interconectados” entre sí. El desmoronamiento de algunos de ellos tiende a afectar rápidamente a los restantes.

Cuando el entramado civilizacional comienza a dar síntomas evidentes de crisis, si el Sistema no se es capaz de renovarse dando un salto cualitativo hacia adelante, no le queda mucho tiempo antes de iniciar el camino hacia el colapso. El colapso, efectivamente, de todo aquel entramado. Otra cosa es que no se preserven aspectos o elementos del mismo para la fase “post”. Siempre pueden sobrevivir algunos elementos del pasado orden civilizatorio.
-¿No te has referido antes, aunque fuera de manera no explícita, a la ley tendencial de la caída de ganancia? Esta ley marxista no estaba muy desprestigiada en el mundo académico. ¿Qué es, de hecho, una ley tendencial?
-Sí, estaba desprestigiada porque el “establishment” académico se había creído y había querido hacernos creer que el capitalismo había superado esa tendencia a las Grandes Crisis. Por eso, entre otras cosas, fue absolutamente incapaz de prever la Crisis actual.

La Ciencia está basada en formulaciones tendenciales, que apuntan que siempre que concurran determinados factores y en ausencia de nuevas variables o elementos externos las probabilidades de que se produzcan ciertos resultados o también procesos son más o menos grandes. Como la Ciencia Social trata con las entidades más complejas de todas, los seres humanos, sus formulaciones han de ser más modestas y parciales, dado que los seres humanos son más susceptibles de desbaratar cualquier previsión.
-El punto es central en tu libro, en tu aproximación al tema. ¿Qué debemos entender por luchas de clase? ¿Cómo defines ese concepto? ¿Qué es eso de que las clases sólo existen en tanto que luchas de clase?
-La relación de clase hace referencia al hecho de que unos seres humanos se apropien de parte o de la totalidad del hacer y de lo hecho por otros (quienes son expropiados de su hacer y de lo hecho, ya sea mediante la fuerza explícita y directa, la servidumbre aceptada o mediante un salario, por ejemplo; también mediante el trabajo no reconocido o impagado). Es decir, que hablar de relación de clase es lo mismo que hablar de explotación entre los seres humanos.

Los seres humanos realizan luchas de clase, a menudo sin conciencia explícita de ello, enfrentando esa explotación, cuando se resisten a que les aumenten la jornada laboral, la intensidad del tiempo de trabajo, las horas extras, o cuando pugnan por tener mejores condiciones de trabajo, más vacaciones, más días “libres”, entre otros muchos factores. Otras veces, sin embargo, lo hacen de forma explícita, por una mejor retención de la plusvalía que ellos mismos generan (lo que se traduce en mejor salario). Estas son luchas de clase cuantitativas, que no ponen en cuestión la propia extracción de plusvalía a costa del trabajo ajeno (la explotación). El salto cualitativo en este proceso consiste precisamente en enfrentar la propia explotación: estamos hablando entonces de luchas de clase cualitativas.

Las clases no luchan como sujetos coordinados, pero sí sectores más conscientes de las mismas pueden devenir sujetos colectivos susceptibles de otorgar niveles de agencialidad más consciente al conjunto de la clase social o al menos a una parte más o menos importante de ella.

Aunque en el capitalismo las clases en sentido ‘macro’ se establecen en función del antagonismo básico que entraña la explotación de unos seres humanos por otros (quiénes quedan a un lado u otro de la explotación que genera plusvalor), en realidad si no hubiera luchas en torno a la relación de clase, que existieran o no las clases dejaría de ser significativo, porque las clases sólo adquieren verdadera materialidad a través de las luchas.
-Cuando hablas de opción reformista, ¿de qué opción hablas? ¿De la socialdemócrata? ¿Siempre esta opción ha sido útil para la propia marcha del capitalismo? ¿No puede hablarse de conquista para hacer referencia a ella en tu opinión?
-La opción reformista tiene que ver con un tipo de regulación de la relación entre el Trabajo y el Capital en el capitalismo histórico que fue proclive a la negociación y al reformismo (a dar cabida y a ampliar formas más o menos “democráticas” de regulación social). Implica alguna mejora en la distribución del poder social, una relativa mayor participación del conjunto de la sociedad en las decisiones que la afectan y una también más aceptable distribución o redistribución de la riqueza social. En ese sentido, es sinónima de la opción socialdemócrata del capitalismo, la cual dejó de estar ligada estrictamente a partidos con ese nombre para incorporarse durante un lapsus histórico determinado a la “dotación genética” del sistema capitalista por lo que toca a sus núcleos centrales. Esto es lo mismo que decir que el capitalismo se hizo socialdemócrata.

Este conjunto de circunstancias, como es evidente, no “brotaron” de manera espontánea de este sistema, no resultaron de ningún plan estratégico, sino que fueron forzadas por las luchas históricas del Trabajo. Ahora bien, una vez que se consiguieron, lograron también ser “absorbidas” por el organismo capitalista y, paradójicamente, se han convertido en su más poderoso y eficaz factor a gran escala y largo plazo para esquivar su crónica tendencia a la crisis, al menos y sobre todo por lo que respecta a la vertiente de la realización de la plusvalía o venta de las mercancías producidas. Esto es debido precisamente a la propia mejora en la distribución de la riqueza social y, en general, a los mecanismos de fidelización e integración del Trabajo que le son anejos. La opción reformista ha logrado durante décadas una importante explotación cualitativa o colaboración del Trabajo en su propia explotación, a cambio del conjunto de dispositivos que garantizaban la “seguridad social” de éste.
-¿Pero existen condiciones para la realización de la opción reformista en el capitalismo actual? El pensamiento de Keynes, ¿puede ser aprovechado por la izquierda en tu opinión?
-Me temo que tengo que contestar con sendas negaciones a las dos preguntas. Explico cada una.
-Adelante, adelante.
-Primera, la opción reformista fue tomada, digamos que forzadamente, debido a las luchas y a la creciente organización y fortaleza del Trabajo, como dije, pero también porque estaba pensada para un capitalismo de Estado (de acumulación “nacional”), relativamente centrado en sí mismo si lo comparamos con el actual. También fue posible porque el capitalismo estaba en una onda expansiva con una gran disposición de recursos fósiles muy accesibles y con altísimo rendimiento energético. Todo lo cual es ya imposible de repetir. En el capitalismo global de hoy y en su momento degenerativo, las claves reformistas ligadas a aquella opción no son reproducibles o lo son sólo en muy baja intensidad y por muy corto tiempo, para muy limitados sectores sociales.
-Te pregunto ahora por la segunda.
 -De acuerdo.

II
-Nos habíamos quedado en este punto: ¿existen condiciones para la realización de la opción reformista en el capitalismo actual? El pensamiento de Keynes, ¿puede ser aprovechado por la izquierda en tu opinión? Me temo, señalabas, “que tengo que contestar con sendas negaciones a las dos preguntas. Explico cada una”. La segunda, la primera estaba explicada.
-Todo modo de producción, mientras sigue vivo, tiene que establecer uno u otro modelo de regulación entre las clases y sectores sociales que le dan vida. Presionar al Sistema para que adquiera una nueva versión reformista podría ser útil para la izquierda como forma de lucha política de cara a forzar las contradicciones de un capitalismo en decadencia no sólo económica, sino también social, democrática, de legitimación; en la medida, entonces, en que pudiera hacer estallar aquellas contradicciones y visibilizar las impotencias de un modo de producción senil, con miras a trascenderle. En cambio, la defensa del reformismo como objetivo en sí mismo, estratégico, no aporta nada a la izquierda. Con ello se engaña a sí misma al tratar de hacer volver al capitalismo al pasado, a un pasado que, precisamente, no puede volver. Keynes intentó salvar al capitalismo de sí mismo frente a su Gran Crisis y al empuje de las fuerzas del Trabajo. Tuvo la valentía, aprovechando lo elaborado por otros autores algo más progresistas, de proponer la opción que al capital le podía salvar en esos momentos. A la izquierda en el presente nada de eso la fortalece, porque la lleva a perseguir un espejismo en lugar de concentrar sus esfuerzos en preparar de una forma un poco planificada una sociedad post-colapso, una sociedad post-capitalista que no sea una pura barbarie, sino que conlleve un aterrizaje lo más suave posible para desarrollar nuevas relaciones sociales de producción y de vida en general.

Si este Sistema todavía estuviera en una edad fuerte, creciendo a un ritmo “sano”, podría encontrar una salvación muy pasajera en una suerte de “keynesianismo global” (de hecho, China es el único actor estatal que está intentando algo parecido a eso), pero ya no hay ni recursos ni tampoco capacidad de acumulación por parte del capital para ello.
-Me imagino la respuesta pero tengo que preguntártelo. ¿Crees que estamos en una fase decadente del capitalismo?
-Por supuesto. Hemos entrado en un periodo de alta inestabilidad sistémica e incertidumbre propio de un capitalismo que no encuentra una nueva vía excepcional de acumulación para su “normal” situación de estagnación, y que muestra cada vez más síntomas de agotamiento, como detallo en el libro de La opción reformista: creciente incapacidad de convertir el dinero en capital, creciente incapacidad de asalarización de la población mundial, crecientes límites ecológicos (tanto de recursos como aún más probablemente, de sumideros), creciente ingobernabilidad global, creciente contradicción entre valorización y realización, entre otras muy serias cuestiones. También he dedicado a ello buena parte de otro libro que recién está saliendo: Capitalismo mutante, en el que intento sopesar esos y otros procesos para comprobar si el Sistema ha comenzado su fase degenerativa.
-Antes hablabas de la izquierda, pero ¿qué entiendes por “izquierda”? ¿hay diferentes formas de ser de izquierdas?
-¿Qué significa a la postre ser de izquierda o derecha? Históricamente la gran diferencia ha venido expresada en la prelación y relación entre intereses individuales y colectivos. La derecha indica una forma de ver los propios intereses como contrapuestos o en competencia con los de los demás (en cualquier caso, por tanto, con una prelación clara: “primero yo y después si sobra, el resto”). La izquierda, por el contrario, va unida al reconocimiento de que los intereses particulares se consiguen mejor a través de la persecución de intereses colectivos (es decir, de la realización del bienestar, o mejor del bienvivir de las grandes mayorías). Por ello cualquier accionar, para ser de izquierda, debe buscar siempre rehacer lo dado en orden a que el bienvivir afecte a más y más capas de población, lo que tiende (aunque no siempre es condición necesaria) a implicar la toma de partido por la parte más débil en cualquier relación social. La derecha, en cambio, tiene su razón de ser en su permanente intento de preservar para uno mismo determinadas ventajas en las oportunidades de vida (y por ende su tendencia a preservar poderes).

Es por eso que los avances de la Humanidad de cara a la igualdad y emancipación de las grandes mayorías se dieron siempre a través del accionar de izquierdas, a veces contra la propia institucionalización de opciones y agentes que fueron previamente “izquierda”.

La izquierda de cada momento, como todo el resto de lo humano, es producto de su interacción dialéctica con específicas circunstancias históricas, que por su parte no son “entidades externas” a los individuos, sino que a su vez son resultado de ellos mismos, en una espiral dialéctica sin fin. A lo largo del tiempo las luchas emancipatorias de la Humanidad, sin seguir ninguna línea evolutiva predeterminada al respecto, han ido a intervalos incorporando la conciencia de nuevas fracturas, oposiciones y poderes, luchando contra ellos, y por tanto enriqueciendo la democracia (de ahí el desfase en la proyección y en la capacidad transformadora de quienes no incorporaron esos enriquecimientos en las siguientes generaciones de lucha). Así, lo que en un momento pudo ser una praxis “de izquierdas”, en otro puede no serlo o no serlo tanto si no atiende a las nuevas escisiones sentidas e identificadas entre los seres humanos y a las cambiantes condiciones socio-históricas a que responden.
-No quiero dejar pasar la ocasión de hacerte esta pregunta, aunque parezca que se aleja un tanto de lo que estamos tratando. El en su momento denominado socialismo real, ¿qué era para ti realmente? ¿Socialismo o Capitalismo de Estado?
-Ni una cosa ni la otra. Fue uno de los nombres dados al conjunto de sociedades que en el siglo XX comenzaron un proceso de desconexión con el capitalismo y de construcción de una vía socialista que se vio truncada más o menos pronto según los casos, y que quizás, como dice Erik Olin Wright, se convirtió en una suerte de “estatismo”. Recordemos que el modelo típico de transición en el siglo XX se caracterizó porque en él no había propiedad privada de los medios de producción, no existía compra-venta de la fuerza de trabajo, los productos perdieron parte de su calidad de mercancías en virtud de sus valores de uso (distribuidos o subsidiados), no había producción regida por el valor (tasa de ganancia), ni reinversión acumulativa de parte de la plusvalía social, y la acumulación estuvo en su mayor parte acotada a ciertos privilegios de consumo (nunca provenientes de la plusvalía directamente extraída a costa del trabajo ajeno). Esto muy difícilmente podría ser llamado “capitalismo”, ni de Estado ni de nada. Otra cosa es que fuera “socialismo”. Más bien se quedó como un engendro (“estatismo”) a medio camino: no desligado del todo de la ley del valor capitalista pero dotado de una economía planificada, sin propiedad privada de los medios de vida, pero sin socialización de los mismos. A la postre, la estatalización de la acumulación dio paso a un modelo de regulación burocrático.
 
Sin verdadera democratización del conjunto de las relaciones sociales de producción, el paso al socialismo se bloquea. Lo cual no quiere decir, de todas formas, que los pueblos que en el siglo XX emprendieron ese camino no consiguieran un avance muy importante en sus condiciones de vida, en comparación con la situación que hubieran tenido de seguir inmersos en el capitalismo subordinado, de miseria, que les había tocado vivir. Hoy, tendemos a ver esas experiencias como abortos del socialismo que fueron reabsorbidos en el útero capitalista. Pero quizás, con la degeneración que muestra ya este Sistema, podríamos comenzar a verlas como los primeros aldabonazos de la Humanidad en la consecución de un mundo socialista, en el logro de una sociedad post-capitalista abierta a la emancipación humana.
-¿Qué tipo de sociedad serían entonces la China actual o Cuba, o países como Bolivia, Ecuador o Venezuela?
-Los dos primeros son prototípicos de esas experiencias de “desconexión” con el modo de producción capitalista y su “mundo”, que desembocaron en un estatismo. Ahora bien, en un “mundo” capitalista el estatismo no tiene un recorrido muy largo, o avanza hacia el socialismo o lo más probable es que involucione para ser reabsorbido por el capitalismo. Sin embargo, tanto China como increíblemente Cuba se han mantenido como “estatismos en hibernación” en un mundo capitalista. Su tendencia hacia la involución (en forma de “capitalismo de Estado”) hace tiempo que es manifiesta, sin embargo, ahora que aquel “mundo capitalista” empieza él mismo su degeneración, las posibilidades de que se den diversos desenlaces vuelven a abrirse, especialmente en China por su enorme fortaleza. A Cuba, desgraciadamente, EE.UU. la está dando el “abrazo del oso” para intentar abortar cualquier evolución socialista futura en ella.

En cuanto a los países latinoamericanos que nombras, tanto aquéllos como otros del ALBA son intentos de construir un capitalismo de Estado en el que (por primera vez en las periferias del mundo capitalista) se abra paso la opción reformista, lo que traducido a otros tiempos significa emprender un cierto ‘keynesianismo’. Aprovechan para eso la energía con la que cuentan en un mundo cada vez más carente de ella. Veremos qué viabilidad tienen esos intentos cuando se haga más patente la onda degenerativa, si no son capaces de dar un salto hacia adelante en pro de un eco-socialismo.

En la dramática coyuntura mundial que tenemos por delante confluyen dos procesos de enorme gravedad. Por un lado, la Segunda Gran Crisis del capitalismo, que arrastramos con altibajos desde los años 70 del siglo XX, y que parece no encontrar vías para la reactivación del capital productivo (razón por la cual el Sistema emprendió una loca deriva financiera). Por otra parte, el colapso de la hegemonía económica de EE.UU. Los dos pilares en los que todavía se sustenta ésta, el dólar (o el mundo financiero en general) y el complejo industrial-militar, dan señales de desmoronamiento.
-¿Cuál es el papel de China en todo esto?
-Veamos. El futuro control del precio del petróleo en particular y de la energía en general estará a partir de ahora cada vez más en manos de China y Rusia. China cuenta con las principales tenencias de oro (físico) y con la mayor parte de “metales raros” de alto valor, mientras que Rusia posee grandes reservas y variedad de energía. Con ello estaría pronto en sus manos dejar caer al dólar como moneda internacional de referencia (lo cual pudiera suceder de todas formas en cualquier momento si Arabia Saudí, que enfrenta el dilema de seguir aceptando dólares-chatarra por las últimas reservas de su preciado oro a cambio de “protección militar” norteamericana, pasa a exportarlo en cualquier otra moneda, por ejemplo en yuanes o rublos).

EE.UU. está emprendiendo una ofensiva desesperada para mantener artificialmente el dólar como moneda refugio e intercambio internacional. Uno de sus puntos de anclaje para ello es crear inseguridad en torno a los recursos energéticos y especialmente al petróleo. Esto es así porque al pagarse el petróleo en dólares, si hay una crisis petrolera subirá el precio del “oro negro” y con ello la demanda de dólares, permitiendo la revalorización del papel verde. Otra manera de intentar llegar al mismo sitio resulta paradójica con ésta, y pasa por hacer creer al mundo que puede autonomizarse energéticamente (a través del gas de esquisto) y con ello también dar fuel todavía al crecimiento capitalista mundial.

El otro punto importante en la baza estratégica de EE.UU. en este sentido es generar inestabilidad político-militar para hacer ver que sólo la moneda del más fuerte puede tener alguna seguridad. Por último, pero unido a esto, EE.UU. trata por todos los medios (y digo todos) de desbaratar la potencialidad de Eurasia.

Donde EE.UU. con sus aliados han intervenido hasta ahora han sembrado la destrucción y han dejado el caos detrás. Tanto en Asia Central y Occidental, como también en gran parte de África, han descuartizado los Estados no dóciles, de manera que detrás no quede nada parecido a una institucionalidad central que pueda tener un control del territorio, poblaciones y recursos. El resultado han sido tierras arrasadas en manos de “señores de la guerra”, a menudo destacando como principal poder Al Qaeda, el Estado Islámico o alguna de sus ramificaciones. Territorios barbarizados sin Estado (Iraq, Afganistán, Libia, Somalia, República Centroafricana...). En casi todos ellos cobra más y más auge, como no podía ser de otra forma ante la destrucción de las sociedades civiles, el llamado “islamismo radical”. Pero éste es en realidad la manifestación más palpable hoy del fascismo transnacional, la versión que adquiere en Asia occidental y Central, y ha sido posibilitado cuando no alimentado y a menudo ayudado a crearse por las potencias autodenominadas “occidentales”, o algunos de sus más directos “aliados”, como Israel o los países del Golfo, especialmente Arabia Saudí. Por cierto este último país sigue siendo principal sospechoso de la financiación directa del Estado Islámico. Algo no cuadra, entonces, si pensamos que quienes dicen sufrir y combatir el terrorismo presentan sus credenciales de amistad y respeto a la bárbara dinastía feudal saudí.
-Sigo con estos temas.
 -De acuerdo. 


III
-Estábamos en China. ¿Dónde ubicarla “en este tinglado”?
-Ante el deterioro del trimotor de la globalización capitalista (EE.UU., UE y Japón), China ha comenzado a lanzar su propia globalización. De momento, ejerce una indiscutible hegemonía en los BRICS (estos que las potencias centrales llaman “países emergentes”). Es el único de ellos, por ahora, con geoestrategia global propia.

En ese sentido, en septiembre de 2012 se produjo el Gran Cambio para la geoestrategia mundial. China y Rusia acuerdan intercambios comerciales en sus respectivas monedas, así como la explotación conjunta de reservas y el intercambio de recursos energéticos estratégicos.

Así pues, de septiembre de 2001 a septiembre de 2012, EE.UU., su geoestrategia global y su posición dominante en el mundo viven dos enormes conmociones, a pesar del silencio informativo que en esta última fecha rodeó a ese acontecimiento de alcance planetario.

Además, Xi Jinping acaba de presentar oficialmente la nueva «Ruta de la Seda», frente a dieciséis Jefes de Estado o de Gobierno y más de cien ministros de los 65 países que se encuentran en el camino, por tierra o por mar, de esta nueva ruta comercial. Por su parte, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, creado por China, cuanta ya con la adhesión de 52 países participantes, entre ellos las nueve principales economías europeas.

La forma en que los países europeos han convergido en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras confirma la posibilidad de un reequilibrio hacia Eurasia del vínculo transatlántico.

Frente a todo ello a EE.UU. le quedan dos opciones: a) unirse al nuevo mundo multipolar; b) hacer la guerra (de diversas formas) a los posibles poderes del siglo XXI. De momento se está decantando por la reapertura de la “Guerra Fría” con Rusia. Pero si gasta el escaso capital real que le queda en guerras de un tipo u otro, eso quiere decir que sacrificará aún más el bienestar de su población. Lo que llevaría pronto a ese país a generalizar los estados de excepción y la toma militar de ciudades, como ya estamos viendo.

-¿Y la UE, hacia dónde va la UE?
-Sin energía, con unas economías en recesión cuando no en retroceso, hacer seguidismo de EE.UU. o dejarse dar también por él el “abrazo del oso” a través del TTIP (El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión) es un suicidio. Simplemente continuar con las sanciones a Rusia por imperativo norteamericano es una locura que contribuirá a hundir más a Europa. Por otra parte, el demencial proyecto alemán, que todavía juega al expansionismo estatal clásico, propio de la época de capitalismo de Estado (cuando la acumulación se realizaba a escala “nacional”), está descuartizando el resto de economías que no están directamente incluidas en su anillo territorial como Holanda o Dinamarca e incluso la propia Austria, que pasan a ser algo así como “provincias” suyas. A las economías de la periferia europea las obligó a endeudarse con los Bancos alemanes, entre otros, y ahora las obliga a desmontar todo el Estado Social (ése que se llamó de “Bienestar”), para que sigan pagando dinero a aquellos Bancos. Ante ello, cunden las reacciones de indignación y protesta... Las menguantes clases medias se hacen más medrosas y cicateras, y buscan una salida para sí mismas, que consiste en intentar blindar el Estado Social para ellas.

Las clases dominantes europeas, por su parte, llevan tiempo generando diversos modelos de “salidas regeneracionistas” a su crisis de legitimidad y gobernabilidad. Algunas están conectadas al populismo de derecha o ultraderecha y otras pasan o se hacen pasar por un “populismo de izquierdas”; hay incluso formas populistas “de centro”. Este último es precisamente el que apela a las “clases medias” (aprovechando la ideología de la clase media universal, que impregnó las sociedades de capitalismo avanzado), para posibilitar por fin una “clase media para sí”. Estas salidas emparentadas con las versiones más negativas del populismo, requieren además de líderes a los que se confía o delega la misión regeneracionista. Un delegacionismo profundamente arraigado, por otra parte, en la “democracia capitalista”, que hace desentenderse a las grandes mayorías de la participación en los asuntos públicos.

Por su parte, la promoción y auge de la extrema derecha puede servir como amenaza a las poblaciones ante posibles movilizaciones de protesta; puede ser también precursor del tipo de capitalismo que nos viene a partir de ahora. La nueva forma que va a adquirir: un capitalismo cada vez más despótico.El que la UE se vaya decantando hacia unas u otras vías, dependerá mucho de las luchas inmediatas de nuestros pueblos, pero también de la propia pugna inter-capitalista entre los sectores más globalistas, interesados en una suerte de “gobernanza mundial” acorde con las nuevas modalidades de explotación, y los sectores del capital ligados a las tradicionales expresiones imperial-nacionales. Alemania es en Europa el lugar donde esas tendencias están librando una gran batalla.

-¿Cuáles son las perspectivas de futuro inmediato? ¿Hay peligro de otro crack financiero? ¿Hay peligro de una Guerra Mundial?
Esta vez tengo que contestar con sendas afirmaciones a ambas cuestiones. Desgraciadamente, hay peligro en los dos casos. Al que tiene que ver con la segunda de ellas creo que me referí un par de preguntas antes.

Respecto de la primera, pensemos que todo el entramado crediticio de deuda y del actual crecimiento ficticio financiero hunde sus bases en dos razones:

1) Va a seguir habiendo energía en abundancia para mantener el crecimiento en el futuro.


Fijémonos en que por un lado el funcionamiento económico depende cada vez más del endeudamiento masivo de instituciones, empresas y familias. Por otra parte, ese mismo proceso de endeudamiento hace que la cantidad de intereses totales que se deben mundialmente cada año crezca de manera exponencial. Contradictoriamente, la obligación de servir esos intereses retrae cada vez más recursos de la economía productiva, lo que obliga a seguir creciendo con un mayor apalancamiento. Para acabar, toda la pirámide de deudas acumuladas sobre deudas, toda la espiral especulativa del mundo actual, se basa a su vez en que en el futuro habrá suficiente crecimiento como para que aquéllas, con sus intereses, sean devueltas. Pero ¿cuánto crecimiento haría falta para ajustar la colosal exposición a la deuda de nuestros sistemas financieros, bancarios y de inversión?; ¿cuánta energía se requeriría para equilibrar una deuda y acompasar un “capital ficticio” generado en torno a ella que pudiera superar cuanto menos más de 15 veces el PIB mundial?

2) Las economía dichas “emergentes” van a seguir creciendo y manteniendo la economía real, lo que permitirá a la economía especulativa financiera seguir apostando a futuros.

Pero las economías “emergentes” enfrentan serios problemas en su sistema financiero, déficits por cuenta corriente y comerciales, caída de sus reservas de divisas, reducción de la cobertura para sus importaciones y empréstitos a corto plazo combinada con una todavía alta dependencia de financiación externa, fuerte apalancamiento de sus grandes empresas, así como deficiencias estructurales de sus mercados internos, con enormes desigualdades sociales y la consiguiente incapacidad de generar una demanda solvente generalizada. De todas ellas la parcial excepción es China, pero las posibilidades de que entre en su propio círculo de sobreacumulación empiezan a crecer alarmantemente. Por eso ha comenzado su propia globalización e intenta una especie de “keynesianismo sin fronteras”. Una carrera contra reloj frente al agotamiento de recursos.

Hablar de los retos de China (y por extensión, del futuro del capitalismo global) nos llevaría un libro entero. Pero al menos creo que estas reflexiones pueden dejar más o menos claro que vivimos una coyuntura de gran incertidumbre. Una encrucijada de las grandes en la evolución humana.
-Gracias, muchas gracias. No abuso más. 

jueves, 25 de junio de 2015

¿Cómo trocear el espacio?

Una introducción y algunos recuerdos.

Hace veinticinco años, quien esto escribe decidió dar a luz cosas que desde mucho tiempo atrás le rondaban por la cabeza. Arquitecto, no sé si de escaso oficio, pero sin duda de escaso beneficio, desde varios años antes mi ocupación principal, prácticamente única, era el ejercicio como profesor de instituto en la asignatura de Dibujo.

Mis estudios habían sido largos. En aquel tiempo la carrera duraba siete años, a los que se añadía el tiempo necesario para elaborar el Proyecto Fin de Carrera. Con la promoción siguiente a la mía comenzó el llamado "Plan Ye-ye", de cinco años. Se podían completar los nuevos estudios con unos cursos de doctorado.

Los viejos arquitectos tuvimos la posibilidad de acceder al título de doctor sin más que presentar un proyecto de cierto nivel. Yo no lo hice en su momento, y años después se me ocurrió que tal vez podría "pasar a limpio" mis ocurrencias en forma de tesis. Coincidiendo en una fiesta de la patrona de los arquitectos (*), comenté la idea con el que fue luego mi director, José Antonio Franco Taboada, para saber si aún podía acogerme a elaborar una tesis sin necesidad de cursos de doctorado. Unos días después me contestó afirmativamente, pero me aconsejó presentarla en ese mismo año.

Cuando acabó el año académico me puse manos a la obra, y en tres meses la tenía armada (¡la que armé!). Me propuso entonces José Antonio que la presentara en el curso siguiente. Con un plazo mayor, dediqué mucho más tiempo a elaborar la introducción que ahora os ofrezco, y que finalmente, al tener un dudoso aparato matemático, no incluí.

Así que permanece inédita. Ya jubilado, me pesaría dejarla, como dijo Marx en una ocasión, a la crítica roedora de los ratones. Así, la entrego ahora en formato PDF a los ratones informáticos. Se dice que lo que se pone en red jamás desaparece del todo (que se lo digan a Zapata). Por eso la cuelgo aquí. Puedo prometer y prometo que podéis descargarla sin problemas.

Una vez más debo honrar el difícil trabajo mecanográfico, tradicional, de mi querida y desde luego abnegada compañera de toda la vida, Socorro Aramburu, mi Soco. Los dibujos los hice manualmente, como correspondía al tiempo y a mi ignorancia de entonces sobre la incipiente informática gráfica, disciplina hermosísima que poco tiempo después tuve que impartir en la Universidad de Vigo.

La ilustración que dejo caer más abajo forma parte de la introducción. Podéis entreteneros buscando letra a letra las conexiones, idénticas, entre los puntos de todas las figuras, y así el profano podrán iniciarse en lo que es la topología, la ciencia que estira y arruga el espacio sin romperlo ni mancharlo, logrando convertir una taza en una rosquilla, y viceversa, sin romper su continuidad.

Y otra curiosidad, para intuir el curioso concepto de dualidad geométrica. Fijaos en la ilustración de más abajo, concretamente en la última figura. Imaginad que se trata de un mapa. Las líneas de trazos significan fronteras entre países, dentro de las cuales un punto indica la capital.

Las distintas capitales están unidas por autopistas (líneas continuas) que atraviesan esas fronteras. Esto es así en el mundo de los humanos.

Imaginad ahora que unos animalillos salvajes pueblan las asilvestradas fronteras. Para ellos, esas fronteras boscosas son sus autopistas, y en cambio son difícilmente atravesables las autopistas de la civilización, que son sus fronteras. En ambos mundos hay tantas fronteras como autopistas, y tantas capitales como países.

Hemos invertido la situación. Si los puntos nodales de esa bichería podrían ser sus capitales, sus vías de comunicación serían nuestras fronteras, y sus fronteras nuestras vías de comunicación.

Esta es la dualidad en el plano. Dos espacios sobre el mismo territorio, con superficies limitadas por líneas y líneas limitadas por puntos, se superponen. Los puntos de cada espacio se corresponden exactamente (biunívocamente) con las áreas del otro, mientras que también se corresponden biunívocamente las respectivos límites, que para el otro espacio son conexiones entre puntos. La dualidad, en una superficie, hace corresponder los puntos de un espacio con las áreas del espacio dual, y viceversa, y las líneas de cada uno (fronteras) con líneas (conexiones) del otro.






















Para un análisis más completo, pasando de la superficie al espacio tridimensional (y se puede ir más allá...), podeis descargar el documento. En ese caso supondremos un espacio de burbujas, limitadas por superficies a su vez limitadas entre sí por líneas, y estas limitadas por puntos.

Y no os cuento si suponemos un hiperespacio, etc. etc.

Dejémoslo ahí, por ahora.

Salud, pues, y curiosidad.

Juan José Guirado


________________________
(*) Sobre santos patronos:


Nuestra Señora de Belén en su huida a Egipto es la patrona de los arquitectos, aunque más bien debiera serlo de los usuarios. Pero bueno, también es San José patrono de los ingenieros industriales, sin necesidad de estudiar la carrera. En cambio, es fama que San Teleco fue perito.

La insostenible banca privada

Hace tres días llamaba la atención sobre la superioridad de la cooperación sobre esa libre competencia pregonada ante todo por los ganadores, pero aceptada, resignada y acríticamente, por muchos perdedores.

Y este llamamiento no es sin más un argumento de fracasados. Es una exigencia ineludible para la sostenibilidad de nuestro mundo, en más de un sentido.

Sin esa superioridad de la cooperación, la vida jamás habría avanzado más allá de los organismos unicelulares. Ni eso siquiera: no habría vida en ninguna de sus formas. Sólo un personaje de la categoría de Margaret Thatcher pudo afirmar sin rubor alguno que "la sociedad no existe. Hay individuos, hombres y mujeres y hay familias". Y lo dijo desde la cúspide de su inexistente sociedad.

Abundando en ello, reproduzco ahora la parte final de un escrito de Javier Jimeno (ATTAC Navarra/Nafarroa) y Carlos Sánchez Mato (ATTAC Madrid), miembros de la Plataforma por una Banca Pública. La cita de Eric Toussaint corresponde a Bancocracia, obra editada por Icaria Editorial.




Javier Jimeno/Carlos Sánchez Mato
Rebelión

 
Una banca pública transparente, democrática, ética, con control social y orientada a la ciudadanía es un instrumento imprescindible para intervenir contra la desigualdad, la exclusión social y la irracionalidad del mercado.

(...)

El resultado final de esta edición de la lucha de clases está todavía por definir pero, es evidente a la luz de los datos anteriores, que la clase dominante está obteniendo un éxito total hasta ahora. Para que las tornas cambien y es preciso que las clases populares, la mayoría social, reivindique otro sistema y se convenza de que hay alternativas a la deriva que solo ocasiona exclusión y sufrimiento. Y como elemento central de esa alternativa está la imprescindible necesidad de domeñar al sistema financiero. Como dice Eric Toussaint,el oficio de bancario es demasiado serio para ser dejado en manos del sector privado. Es necesario socializar el sector y ponerlo bajo control ciudadano, pues debe estar sometido a normas de un servicio público y las rentas que su actividad genere utilizadas para el bien común. La deuda pública contraída para rescatar los bancos es claramente ilegítima y debe ser repudiada”. Tenemos un reto clave para abordar la crisis y es abordar la conformación de una banca pública y el fortalecimiento de un sector público que busque el desarrollo integral y planificado de los recursos económicos y su control democrático, dando prioridad la satisfacción de las necesidades sociales y no la explotación de los trabajadores, una utilización racional de los recursos naturales y no su expolio. En definitiva, se trata de establecer bases de cooperación entre países que permita un desarrollo integral de todos, en lugar de la competencia en beneficio de los más poderosos. Son las respectivas clases dominantes de cada país las que nos están imponiendo medidas de ajuste, a sus trabajadores y a los de los demás países, en su propio beneficio y son ellas las que están alimentando la posibilidad de nuevos enfrentamientos entre las naciones.

Una Unión Europea realmente democrática, con unos pueblos dueños de sus propios recursos y de su moneda común, sería una fuerza imparable, que podría abrir la puerta a unas relaciones de cooperación real entre los pueblos en beneficio mutuo, en lugar de la competencia por el máximo beneficio privado.

martes, 23 de junio de 2015

Virus sabio, ¿más virus que sabio?

Si estuviera totalmente seguro de que el problema actual no tiene solución, esta publicación no tendría sentido. Posiblemente ambas cosas sean ciertas, pero lo peor que podemos hacer es entregarnos al fatalismo. Por grandes que sean los estragos, tal vez algo se podrá salvar.

De lo que sí estoy seguro es de que hay tres actitudes letales. La primera es "aquí no pasa nada". La segunda, "hay tiempo de sobra para actuar". La tercera, "ya no hay nada que hacer", ergo edamus et bibamus, cras enim moriemur...

En esta apoteosis del individualismo, un "después de mí, el diluvio", repetido miles de millones de veces.

(El Roto, naturalmente)



Rebelión

Los sistemas naturales del planeta están alcanzando el límite de lo biológica y físicamente tolerable. Algunos límites críticos ya han sido excedidos. Modificaciones abruptas al equilibrio planetario se encuentran en gestación, otras en franco y acelerado progreso.


Los seres humanos se auto-proclaman como sabios (sapiens). Pertenecen en realidad a una familia de animales, los homínidos, correspondiente a una estirpe de primates.

Un virus es un agente infeccioso que se multiplica dentro de otro organismo, al que progresivamente contamina, debilita y eventualmente consume. Al consumir a su huésped, termina por destruirse a sí mismo.

La Tierra es un organismo vivo. Los seres humanos actúan dentro de ese organismo como un virus, contaminándolo, debilitándolo y consumiéndolo progresivamente. Parecen dispuestos a cumplir el ciclo del virus, consumiendo al organismo que le da vida hasta provocar su propia destrucción.

Los sistemas naturales del planeta están alcanzando el límite de lo biológica y físicamente tolerable. Algunos límites críticos ya han sido excedidos, conduciendo a cambios irreversibles en el entramado natural que sirve de soporte a la vida mismo. Modificaciones abruptas al equilibrio planetario se encuentran en gestación, otras en franco y acelerado progreso.

Los bosques

En sólo décadas, los humanos se las han ingeniado, con su maravillosa sabiduría, para destruir la mitad de los bosques que embellecían y enriquecían la porción del planeta sobre el nivel de las aguas. Con los bosques destruyeron cerca de una tercera parte de las especies de seres vivos que habitaban la Tierra. Hoy, una quinta parte de los vertebrados que sobreviven se encuentran al borde de la extinción. Muy pronto, majestuosos animales sólo languidecerán como prisioneros en zoológicos, como trofeos en museos o como imágenes virtuales: elefantes, rinocerontes, tigres de bengala, gorilas, osos polares, jaguares, cóndores, ballenas. El acoso humano contra estas y tantas otras maravillas evolutivas es implacable. El virus sapiens no parece dispuesto a compartir su huésped con otras especies.

La destrucción de bosques ha conducido también a la pérdida de innumerables fuentes de agua dulce, un elemento vital para la subsistencia del virus sapiens. Para mediados de siglo se espera que aproximadamente la mitad de su propia población sufra escasez severa de agua.

La deforestación también contribuye con la expansión de zonas áridas e infértiles; con el aumento en la intensidad y la frecuencia de las inundaciones en épocas de lluvia y las sequías en épocas de verano; con la pérdida de fuentes de sus propios alimentos, de sus medicinas y de materiales para la construcción de sus refugios. La sabiduría del virus sapiens es tal que aún hoy continúa la destrucción, a una tasa de 5 millones de hectáreas cada año sólo en América Latina, una superficie equivalente a 7.000 canchas de football cada día. La destrucción de bosques naturales sólo en la franja tropical supera los 10 millones de hectáreas cada año. En estos mismos bosques se encuentra la mayor riqueza genética y la mayor diversidad biológica del planeta, el principal legado de generaciones futuras del virus sapiens.

El mar

Los humanoides se las han ingeniado para destruir también el 24% de los arrecifes de coral en los últimos 30 años (1980-2014), con otro 27% en avanzado estado de deterioro. Los arrecifes son maravillas naturales de carbonato de calcio que sirven como incubadoras de la vida animal marina. Aunque ocupan menos del 1% de la superficie del mar, albergan al 25% de todas las especies marinas: peces, moluscos, crustáceos, esponjas y equinodermos, entre otras, especialmente en la época de reproducción. Como los arrecifes de coral sirven también como barreras de protección a los manglares, su deterioro ha contribuido a la desaparición de una tercera parte de los manglares que enriquecían al planeta hace apenas 65 años.

Los arrecifes son muy sensibles tanto al aumento de la temperatura como al aumento de la acidez de las aguas donde se desarrollan, especialidades en el arsenal de armas utilizadas por el virus sapiens en su campaña de agresión contra el huésped que lo alberga. Tanto la temperatura como la acidez de las aguas marinas se encuentran en franco aumento, amenazando no sólo a los arrecifes que aún sobreviven, sino a la vida marina en su maravillosa variedad.

Cerca del 30% de los recursos pesqueros se encuentran sobre-explotados, conduciendo a su desaparición progresiva. Más de 400 zonas marinas se ahogan por falta de oxígeno, donde no existe vida animal, entre ellas partes del golfo de México, del mar Mediterráneo, del mar Báltico y del Mar Negro.

En la actualidad, las exigencias del virus sapiens exceden la capacidad de los ecosistemas naturales en aproximada-mente un 30%. Para mediados de siglo tiende a superar el 100%, dadas las aspiraciones estratégicas de la familia humanoide de cuadruplicar el tamaño de su economía y continuar reproduciéndose para aumentar su población a 9 mil millones de individuos para el 2050. Estas aspiraciones tienden a imponerse, debido a que una élite viral, a través de un puñado de corporaciones transnacionales, controla el 80% de la economía mundial.

El aire

En apenas cien años, el virus sapiens se las ha ingeniado para inyectarle a la atmósfera 2.140.000 millones de toneladas de gas carbónico (CO2), junto a otros gases venenosos desestabilizadores de la atmósfera, como el metano, los óxidos nitrosos y las maravillas de los venenos atmosféricos: los fluorocarbonos. Esta hazaña se debe a una adicción que los humanoides no pueden controlar: el consumo de combustibles fósiles, petróleo, gas natural y carbón mineral.

En apenas un siglo han perfeccionado el arte de escarbar en las entrañas de la tierra en busca de estos narcóticos virales, junto con tecnologías cada vez más sofisticadas para extraerlos, transportarlos y refinarlos, para finalmente consumirlos. El consumo de estos productos, enterrados por la naturaleza profundamente bajo tierra, provoca en la actualidad la emisión de 35.000 millones de toneladas de CO2 cada año, con tendencias crecientes para mediados de siglo. Si se incluyen los otros gases de efecto invernadero, como el metano y los óxidos nitrosos, las emisiones totales superan los 50.000 millones de toneladas equivalentes de CO2 por año.

La profunda discriminación imperante entre los virus sapiens ha hecho que un 20% de ellos hayan emitido el 73% de esos gases y hayan consumido una proporción equivalente de hidrocarburos. Esto le ha permitido a esa minoría fortalecerse de tal forma que domina al resto de la población, sometiendo a la mayoría a sus designios. La minoría privilegiada ha incubado un ejército de virus mutados particularmente letales; los ha distribuido por todo el planeta para someter a cualquiera que se niegue a obedecer. Cuando actúan no tienen misericordia con sus víctimas, lo que sirve de ejemplo para atemorizar a los humanoides que incomprensiblemente intenten ejercer algún control sobre sus propios destinos.

Entre las consecuencias de esta gigantesca inyección de CO2 y otros gases a la atmósfera se destacan el derretimiento de las masas de hielo tanto en el Ártico como en la Antártida. El hielo marino Ártico perdió la mitad de su volumen sólo entre 1950 (10 millones km3) y el 2014 (5.01 millones km3), medido en septiembre cuando se presenta el mínimo anual. La capa de hielo sobre Groenlandia cubre 1,7 millones de kilómetros cuadrados y contiene 2,83 millones de kilómetros cúbicos de hielo. Su pérdida implicaría un aumento en el nivel del mar de 7,4 metros. Groenlandia ha perdido en promedio 260.000 millones de toneladas de hielo cada año entre el 2002 y el 2014. Mientras en la Antártida se han derretido en promedio 140 mil millones de toneladas de hielo cada año entre el 2003 y el 2013. También se derriten aceleradamente los glaciares en las montañas alrededor del mundo. Crece la cantidad de refugiados ambientales tan aceleradamente que amenaza la seguridad de los países en que se han atrincherado los conglomerados dominantes del virus sapiens.

El aumento en la concentración de CO2 y otros gases en la atmósfera conduce al aumento en la temperatura promedio del planeta, al aumento en el nivel del mar, al aumento en la frecuencia e intensidad de huracanes y tormentas, al aumento en la intensidad de sequías e inundaciones, al desplazamiento de enfermedades contagiosas y al debilitamiento a los sistemas de producción de alimentos. El 2014 fue el año más caliente de los últimos 200 años. Las tendencias actuales conducen hacia un aumento de temperatura entre 3 y 5°C para finales de siglo sobre el promedio de la época pre-industrial. Un aumento de temperatura de 4°C sobre el promedio de la época pre-industrial no se ha registrado desde finales del Mioceno hace 6 millones de años, cuando el nivel del mar se encontraba entre 15 y 24 metros sobre el que conocemos.

La auto-destrucción

Una consecuencia adicional, especialmente peligrosa, de la inyección de cantidades letales de gases tóxicos a la atmósfera es el desequilibrio energético planetario. En la actualidad, la Tierra absorbe considerablemente más energía de la que emite, a una tasa de 0.6 vatios por metro cuadrado de superficie. El total (300 teravatios) es equivalente a 20 veces el consumo anual de energía de toda la población del virus sapiens. Es también equivalente a la energía contenida en 400.000 bombas atómicas como la lanzada sobre Hiroshima, detonadas cada día, 365 días al año.

Las implicaciones de la acumulación de tales cantidades de energía en la atmósfera terrestre, cada año, tiende a convertirse en el instrumento final para el suicidio colectivo de la población global del virus sapiens. Esta variación particular de humanoides no ha conocido un planeta bajo las condiciones ambientales que está precipitando sobre su propia existencia, pues tales condiciones no se han presentado en este desdichado planeta en los últimos 800.000 años.