martes, 8 de abril de 2025

"Aquí va a haber hondonadas de hostias"

...profetizaba Manuel Manquiña en un momento clave de la película Airbag en que la situación parecía fuera de control. Y fuera de todo control que no sea el de los negocios estamos ahora.

Mala cosa es que los "inversores" vean en la inestabilidad mundial una oportunidad para lucrarse, calculando que la guerra, gran consumidora, se verá acompañada de gran producción, al presente de armas y vituallas de todo tipo, en el futuro para la reconstrucción de lo destruido, calculando con su característico optimismo que habrá ocasión. "Contratistas" por aquí, contratitos por allá...

Alegraos: además de prósperas fortunas, ¡se crearán tropecientos puestos de trabajo de alta cualificación!

"A las pruebas me repito", y me seguiré repitiendo:








Los valores de defensa europeos suben con fuerza, impulsados por optimismo inversor y gasto militar

14-03-2025

El aumento del gasto militar en Europa ha elevado a las empresas de defensa, como Rheinmetall, a valoraciones comparables a las de sectores de alta demanda como el tecnológico, aeroespacial y energético.

La valoración prevista a futuro de una cesta de acciones de empresas de defensa en Europa ha subido mucho en las últimas semanas y ha igualado el PER medio de los fabricantes europeos de lujo, escribe Bloomberg citando datos de Goldman Sachs. Las acciones del fabricante alemán de tanques y municiones Rheinmetall AG casi han duplicado su precio desde principios de 2025. Esto ha provocado un aumento récord de la valoración prevista de las acciones de la empresa, que por poner un ejemplo, ahora se sitúa entre el líder del mercado de lujo LVMH y la histórica firma francesa Hermès, según informa Bloomberg.

La subida también ha afectado a otros fabricantes europeos de armamento, como Thales y Leonardo. Los alcistas bursátiles basan su optimismo en las promesas del Gobierno alemán de gastar cientos de miles de millones de euros en defensa y en el deseo de los dirigentes de la UE de seguir su ejemplo. El 11 de marzo, las acciones de Rheinmetall subieron otro 4% después de que el Partido Verde alemán dijera que estaba dispuesto a llegar a un acuerdo con el Gobierno sobre el gasto en defensa esta misma semana.

Los analistas no acaban de coincidir con el ritmo de este repunte. Desde principios de año, el precio objetivo medio de Rheinmetall se ha disparado más de un 60%, pero el objetivo para los próximos 12 meses indicaría un crecimiento de sólo el 5%. Las cuentas anuales de la empresa, publicadas ayer, podrían llevar a ajustar previsiones ya que si bien la compañía alcanzó un histórico beneficio neto de 717M€ en 2024 -lo que supone un aumento anual del 36%-, el beneficio por acción del tercer trimestre se situó en los 10,6€, lejos de los 13€ esperados por los analistas. A pesar de ello, el valor volvió a aumentar en la jornada de ayer y para este año 2025, la empresa prevé incrementar sus ingresos entre un 25% y un 30% en el marco del contexto de rearme europeo.

Lo que dicen los analistas

Bloomberg cita a Graham Benke, gestor de fondos de Amati Global Investors: «Las perspectivas de crecimiento de estas empresas [de defensa] son muy distintas hoy que hace seis meses. Puede que ahora parezcan caras, pero eso sólo se debe a que el mercado y Wall Street aún no han tenido tiempo de elevar sus previsiones de beneficios».

El mercado está debatiendo si cabe esperar un crecimiento de los beneficios de dos dígitos en este sector, afirma Robert Lancastle, de J O Hambro, que posee acciones de Thales, Leonardo y Saab. «Si el crecimiento de dos dígitos es realista -y no creemos que sea imposible- entonces, por ejemplo, las acciones de Thales no parecen demasiado caras». 

Algunos analistas creen que las valoraciones ya están excesivamente infladas, sobre todo porque las acciones de Rheinmetall se han multiplicado por más de diez desde febrero de 2022. El analista de Warburg Research Christian Kers rebajó la semana pasada la calificación de Rheinmetall de «comprar» a «mantener», señalando que el valor de las acciones ya está apuntalado por un aumento previsto del gasto militar al 3% del PIB. En este contexto, recomendamos a los inversores que aseguren sus beneficios», aconsejó.

Goldman Sachs y JPMorgan Chase creen que el potencial alcista de las acciones de defensa en Europa aún no ha terminado. «Las empresas europeas de defensa empiezan a parecer caras incluso en comparación con las estadounidenses, pero las expectativas de crecimiento son tan elevadas que todavía parecen bastante valoradas», escribió el 7 de marzo un equipo de analistas de Goldman Sachs dirigido por Guillaume Jeisson. Los analistas de JPMorgan dirigidos por Mislav Matejka afirmaron que «seguirían siendo optimistas sobre el sector de la defensa» incluso si Ucrania y Rusia concluyen un alto el fuego.

Contexto

Europa ha lanzado el primer fondo cotizado centrado exclusivamente en el sector europeo en medio del interés de los inversores. El WisdomTree Europe Defence Ucits ETF cotizó en Milán y Fráncfort el 11 de marzo y ayer comenzó a cotizar en la Bolsa de Londres.

La cartera del ETF incluye 20 fabricantes europeos de equipos civiles y militares, electrónica de defensa y tecnología espacial. El fondo no invierte en empresas implicadas en el desarrollo de armas prohibidas internacionalmente, como las municiones de racimo y las minas antipersona.

Rheinmetall tiene la mayor participación en el índice, con un 18% del fondo. Le siguen la italiana Leonardo (15%), la sueca Saab y la británica BAE Systems (10% cada una), y la francesa Thales (9%). Una fuerte concentración de activos en un número limitado de empresas suele ser una señal de alarma para los fondos de temática restringida. Sin embargo, WisdomTree atribuye la elevada exposición de Rheinmetall al hecho de que sus acciones casi han duplicado su valor desde principios de año.

Los ETF existentes registrados en Europa han tenido hasta ahora una exposición mayoritariamente global, señala el FT. Desde principios de año, los inversores han apostado fuertemente por los dos mayores ETF de defensa: VanEck Defence Ucits y HANetf Future of Defence. Ambos fondos se centran en más de un 50% en empresas estadounidenses.

*****

Detalle de los vehículos VCZAP 'Castor' entregados por la planta de GDELS-Santa Bárbara Sistemas en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA










Más de 2.500 millones de impacto económico y 25.000 empleos: el músculo de la industria andaluza de defensa ante el rearme de la UE

16 de marzo 2025


Con un ecosistema de empresas distribuidas por todo el territorio, Andalucía toma posiciones para aprovechar los nuevos planes europeos en el sector

La planta sevillana de Santa Bárbara Sistemas completa el pedido de 36 vehículos VCZAP ‘Castor’ para el Ejército de Tierra


La Unión Europea ha dado un paso al frente en materia de defensa anunciando un plan de rearme ante un entorno internacional muy complejo, marcado en un flanco por la posición geopolítica adoptada por el gobierno de Donald Trump y en otro por el conflicto bélico en Ucrania. Y lo primero que ha hecho el Ejecutivo comunitario ha sido poner cifras sobre la mesa con un programa que contempla movilizar 800.000 millones de euros en los próximos años para garantizar la seguridad de sus estados miembros, un escenario en el que Andalucía quiere aprovechar su posicionamiento en el sector para lograr un trozo de ese enorme pastel. 

En este sentido, la comunidad andaluza constituye uno de los polos más importante de esta rama en España, con una industria que, en términos de impacto económico, contribuye con 2.566 millones de euros al PIB autonómico y genera 25.174 puestos de trabajo, teniendo en cuenta tres áreas de actividad: aeronáutica, espacio y defensa-seguridad. Concretamente en este último campo, las cifras alcanzan los 1.672 millones de euros y 15.928 empleos.

Con estos guarismos, extraídos de un informe elaborado por la consultora PwC para la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (Tedae), Andalucía aglutina el 13% del volumen económico y el 11,6% del empleo a nivel nacional, además de que se posiciona como la segunda comunidad autónoma con mayor potencia en el sector, si bien a gran distancia de Madrid, que lidera el ranking, con 8.263 millones de euros y 84.583 puestos de trabajo.

Los focos de la industria regional se distribuyen en la actualidad por todo el territorio con un ecosistema de empresas formado tanto por grandes grupos como por pymes. Así, en el mapa andaluz destacan en Sevilla el gigante Airbus, con el avión de transporte militar europeo A400M, o GDELS-Santa Bárbara Sistemas, especializada en vehículos blindados y de combate. A estas firmas se suman Héroux-Devtek Spain-CESA, Iturri o Ghenova, también en la provincia sevillana; Mades y Aertec en Málaga; Escribano en Córdoba; Meltio en Linares (Jaén); o Navantia en la Bahía de Cádiz, que da respuesta en el ámbito naval.

Sevilla, punta de lanza

Solo en Sevilla el tejido de base industrial y tecnológica de defensa -incluyendo los sectores espacial, naval y terrestre- agrupa a 79 empresas y genera más de 15.000 empleos, lo que convierte a la provincia en la segunda de España con mayor volumen de puestos de trabajo, después de Madrid, según datos de un estudio coordinado por la Federación de Empresarios del Metal (Fedeme), que cifra, además, la facturación en 1.733 millones de euros, el 27,5% del total nacional, con una tendencia al alza.

Precisamente, esta provincia está llamada a ser una de las puntas de lanza del crecimiento del sector en Andalucía, ya que, a un potente tejido formado por compañías tractoras como las mencionadas Airbus, GDELS-Santa Bárbara Sistemas o Alestis, y por un extenso entramado auxiliar, añade una localización geoestratégica clave para la defensa en España, al formar parte de dos grandes corredores industriales: el de Sur, con el programa A400M, y el de la Plata, centrado en los vehículos de combate.

Innovación y empleo cualificado, principales retos

En cualquier caso, los planes de rearme de la UE han movilizado en los últimos días a distintas instituciones públicas y a la propia industria, que ven en este despertar de las autoridades comunitarias una oportunidad para apuntalar el sector a nivel nacional de cara al futuro. Desde el ámbito empresarial, el director gerente de Fedeme, Carlos Jacinto, señala que el programa europeo representa para Andalucía un “activo potentísimo”, tanto para atraer compañías punteras como para abrir puertas al mercado internacional, aunque también advierte de la necesidad de abordar una serie de “retos significativos”.

Uno de los principales desafíos, según afirma, es la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y estándares internacionales. “La industria de defensa está en constante evolución, y es imprescindible invertir en investigación y desarrollo para ser competitivos. Además, la falta de financiación adecuada puede limitar la capacidad de las empresas para expandirse y modernizarse, por lo que es crucial que se establezcan mecanismos de apoyo para facilitar esta transición”, apunta Jacinto.

Otro reto importante es la escasez de mano de obra cualificada. A este respecto, el director gerente de Fedeme indica que, “aunque Sevilla cuenta con un número considerable de profesionales en el sector, la demanda de expertos en áreas específicas como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la ingeniería avanzada está en aumento”, por lo que aboga por la colaboración entre empresas, instituciones educativas y centros de formación. 

Finalmente, Carlos Jacinto considera “fundamental” aumentar la capacidad de autoabastecimiento del sector en la región. “Debemos ser capaces de producir y suministrar los materiales y componentes necesarios sin depender de otros mercados. Esto aseguraría que la inversión fruto de este plan de rearme europeo se quede íntegramente en nuestra región, fortaleciendo la economía local y creando un ecosistema industrial autosuficiente y resilientes”, concluye.

1 comentario:

  1. No te compres un coche, cómprate un tanque. Dados los tiempos que corren y la posibilidad de que el gobierno te lo subsidie, te saldrá más barato y contribuirás a incrementar el PIB nacional. Y otra ventaja: ¡olvídate de los pinchazos y de poner cadenas cuando transites por la nieve!

    ResponderEliminar