martes, 4 de noviembre de 2025

Planificación o incoherencia

La mejor forma de engañar no es la mentira en estado puro, sino mezclarla con algunas verdades o con sonoros silencios. Por eso es bueno diversificar las fuentes de información.

Después de haberse acercado a algunas fuentes antes vetadas, los medios más frecuentados han optado por silenciarlas. Mi red de televisión por cable empezó por cerrar la cadena rusa, aceptando un diktat fulminante. Después ha desaparecido también la cadena china. Falta un tantico así para que desaparezca Telesur...

Este boicot estratégicamente dirigido y con frecuencia modulado se palpa en eventos deportivos o musicales. En certámenes de todo tipo se da el portazo a Rusia pero no a Israel. Eurovisión no admite a un estado europeo pero sí a uno asiático, demostración de que se trata en realidad de una colonia europea.

En el caso concreto de China, para conocer su realidad cotidiana es buena idea buscar fuentes directas. Aunque se ponga en duda su imparcialidad la inmersión directa proporciona datos al margen de la intención de quien los presenta (para muestra, el NO-DO).

Con seguridad, habiéndola sufrido en carne propia, conocen los chinos la cultura occidental mejor que nosotros la suya, cuando aún no nos hemos desprendido por completo de los chinitos del DOMUND.

Para conocer China desde dentro el mejor embajador es un español incrustado por completo en su sociedad. El vasco Jabiertzo, casado con una mujer china y con una hijita china, conoce y recorre el país y proporciona informaciones que no veo en ningún otro sitio.

Este vídeo turístico, además de mostrar paisajes y ciudades, le sirve para comentar el aspecto crucial de la política china que le proporciona avances por ahora imparables: la planificación.

Los chinos siguieron la línea marcada por los soviéticos al establecer los planes quinquenales que revirtieron el secular atraso de la URSS. A través de una interpretación menos rígida del sistema, ahora llamado "socialismo con características chinas", han logrado avances sin parangón en tiempo récord. Planifican a largo plazo, sin prisa, y consiguen lo que la prisa del capitalismo occidental no puede hacer, porque el ansia por cosechar rápidamente beneficios y huir enseguida de la tierra quemada le impide cualquier política planificada con otros criterios.

En primera línea del desarrollo, su planificación deberá considerar también los consabidos límites planetarios. ¿Los tienen ya en cuenta? Espero que sí y cruzo los dedos.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Tiempo de convocar fantasmas

El comienzo de noviembre es buen momento para evocar y convocar fantasmas. Quizá por ello el subconsciente me ha llevado a recordar este espectro que aún nos habita más de lo que quisiéramos.

Pero no, no es el subconsciente. Es la omnipresencia de una conmemoración que hace correr ríos de tinta. Este mes hará medio siglo de la muerte material del dictador, aunque sigue bien vivo en los resultados de sus actos. Por eso ayer traje aquí intrahistorias del franquismo y algunas otras referencias de negro humor a esa mezcla dantesca y grotesca de crimen y ridículo.

Hoy aprovecho para recomendar un libro que podría ser la biografía definitiva.

Hace unos días lo presentó su autor en La noche en 24 horas que conduce Xabier Fortes. Seguramente por esta razón esta semana lo presentaba también en Pontevedra, en un acto multitudinario, acompañado por el padre de Xabier, el histórico capitán de la Unión Militar Democrática, preso por el régimen que agonizaba y solamente mucho más tarde rehabilitado como coronel, Xosé Fortes Bouzán.

Fuera ya de la carrera militar, inició la de historiador. Así que fue profesor de Historia, materia que conoce mucho y bien, de primera mano. Como tal tuve ocasión de tratarlo cuando era el director del Instituto en que empecé mi carrera de funcionario en esta ciudad. ¡Un saludo, mi capitán! Sin que tenga que ser en posición de firmes.

Reseña del libro Franco, de Julián Casanova:

Una biografía imprescindible para acercar al lector del siglo XXI una de las figuras centrales de la historia española.

Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras. El profesor Julián Casanova, el mejor historiador de su generación y el máximo especialista sobre el período, nos ofrece una biografía informada y reveladora sobre la persona y el personaje que determinó los destinos de España durante cuatro décadas.

Cincuenta años después de su muerte, Julián Casanova revela aspectos desconocidos por sus coetáneos y traza, para las nuevas generaciones, el retrato definitivo del dictador. Para ello ha indagado en decenas de testimonios, libros y documentos que, con el poso de toda una trayectoria académica y de investigación, le permiten una aproximación tan precisa y novedosa como relevante y sugestiva.

Franco comenzó el asalto al poder con una sublevación militar y lo consiguió a sangre y fuego en una guerra civil. Hasta entonces, había sido uno más entre sus mediáticos hermanos, entre los despiadados africanistas y entre las estrellas ascendentes tentadas por la contrarrevolución. La asunción del poder absoluto modificó profundamente tanto su personalidad como su proyección exterior y su círculo íntimo. A pesar de no contar con un cuerpo ideológico o programático consolidado y de su escaso carisma, su legado forma parte de nuestro pasado más reciente. Hoy, con este relato magistral, la reconstrucción biográfica está completa.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Intrahistorias del franquismo

Engrandecer al personaje, siquiera físicamente, fue una de las formas de adulación que utilizaron quienes pretendían ser bienquistos por Su Excelencia, aunque dada la frialdad de tal Caudillo es dudoso que su aprecio pudiera ser sincero.

Frente a las caricaturas de sus enemigos que lo caracterizaban como "Tripita" o "Patascortas", las imágenes oficiales solían, sobre todo en la primera etapa épico-fascista, caracterizarlo como un guerrero fornido y con armadura, o como un ángel exterminador, con una estatura, es de suponer que moral, que sujeta su jeta a un cánon de por lo menos doce cabezas.

Cuando el presidente egipcio Nasser pasó por Barajas, recuerdo la portada del ABC con una foto que no he vuelto a encontrar. Tomada desde abajo, permitía ver en primer plano a un Franco casi tan alto como el fornido egipcio. Y en sus apariciones desde el balcón del Palacio de Oriente es sabido que subía a un escabel.

No era fácil embellecer a este personaje un tanto grotesco, pero era sospechoso quien dejara de elogiarlo. Por el contrario, subterráneamente circulaban toda clase de anécdotas y chistes que mostraban otra cara diferente, hasta el punto de que se hace difícil separar las anécdotas de los chistes. Pero chistes y situaciones reales ridículas no pueden ocultar su fría crueldad, que te hiela al recordarla una sonrisa apenas esbozada.

Hay muchísimo más, pero bastará para el anecdotario de este militar lleno de complejos con algunas que hallo en Marca o en el blog Franquistas.

El genial Forges publicó varias historias sobre el personaje, documentadas y serias, además de numerosas caricaturas. En ellas se transparenta su compleja psicología. Podéis ver muchas en Internet, con solo teclear Forges, caricaturas de Franco.

Un hermano del dibujante, Rafael Fraguas de Pablo, publica ahora algunas anécdotas que retratan a este general a cuya estrambótica figura tanto debemos. En cualquier sentido de la palabra.

Rafael Fraguas (1949) es madrileño. Dirigente estudiantil antifranquista, estudió Ciencias Políticas en la UCM; es sociólogo y Doctor en Sociología con una tesis sobre el Secreto de Estado. Periodista desde 1974 y miembro de la Redacción fundacional del diario El País, fue enviado especial al África Central y Oriente Medio. Analista internacional del diario El Espectador de Bogotá, dirigió la Revista Diálogo Iberoamericano. Vicepresidente Internacional de Reporters sans Frontières y Secretario General de PSF, ha dado conferencias en América Central, Suramérica y Europa. Es docente y analista geopolítico, experto en organizaciones de Inteligencia, armas nucleares e Islam chií. Vive en Madrid.

 

Intrahistorias del franquismo

24 Octubre 2025











A punto de cumplirse 50 años desde la muerte del dictador Francisco Franco, conviene recordar algunos datos y anécdotas que jalonaron su vida.

Había nacido en la ilustrada ciudad marinera e industrial gallega de Ferrol el 4 de diciembre de 1892, en el seno de una familia mal avenida, signada por la acendrada y estricta religiosidad de la madre y por la vida disoluta de su padre, que moriría en Madrid en el abandono un 22 de noviembre de 1942.

Ramón Franco, piloto, republicano, rebelde, ácrata y, al cabo, aviador del bando franquista, hermano del general ferrolano, murió en aguas de Mallorca en un extraño accidente de aviación en febrero de 1938. Los generales Sanjurjo y Mola, también sufrirían sendos accidentes aéreos y murieron uno al principio y el segundo, cerebro del golpe, mediada la guerra civil.

La biografía oficial de Franco Bahamonde y su trayectoria castrense es bien conocida, pero todavía prosigue trazada con datos hagiográficos que convendría matizar por parte de los historiadores; siempre y cuando cuenten con acceso abierto a su archivo que, pese a haber transcurrido cinco décadas desde su fallecimiento, retiene todavía tan avara como ilegalmente la Fundación que lleva su nombre. Se advierte a los lectores que ello puede ser la causa primordial de algunas previsibles deformaciones que, sin duda, pueden llegar a incluir algunos hechos y anecdotarios al respecto.

Hagiografía biografica

De su hagiográfica biografía resalta el adjetivo de "militarmente invicto" que en ella se le atribuye. Algunos de sus conmilitones recordaban la siguiente anécdota: en la inmediata posguerra, en la reunión de un grupo de arquitectos afectos al régimen, uno de ellos alardeó de la victoria militar de Franco sobre la República. Otro de los arquitectos allí reunidos y no menos afecto que el anterior, le paró los pies diciendo: "no alardeemos de victoria militar en nuestra guerra puesto que un mero ejército deficientemente armado, de albañiles, mecánicos y campesinos, el "ejército rojo", mantuvo en pié la resistencia armada durante tres largos años, tres, contra el bien organizado, armado y disciplinado ejército nacional'".

La anécdota ilustra lo lábil que resultaba la adjetivación de invicto atribuida al dictador, extensible a sus también supuestas hazañas en la guerra colonialista de África. Allí, sin duda, cosechó triunfos militares por su arrojo personal. Sin embargo, muchos de los combates allí registrados fueron objetivamente desiguales y singularizados, por ejemplo, por la asimétrica fortaleza de las tropas al mando de Franco, provistas de apoyo aéreo por parte de la aviación española y de un armamento impensable en las tropas enemigas: cabe recordar que fue en aquellos combates donde por primera vez se descargó napalm contra los combatientes nativos rifeños seguidores de Abdel Krim. El dolor moral que aquellas matanzas químicas causó en el joven oficial Hidalgo de Cisneros, futuro ministro de la Aviación republicana, estaría en el origen de su posterior adscripción al comunismo.

Un gesto torero en La Granja

Hablando de comunismo, en una de las recepciones anuales convocadas durante la posguerra en La Granja de San Ildefonso para conmemorar, con gentes de la farándula y el espectáculo, el 18 de julio, fecha del golpe militar, Franco se acercó al torero, allí invitado, Luis Miguel Dominguín, hermano de Domingo, comunista y empresario taurino. El dictador, con cierta sorna y para dárselas de listo, preguntó a Luis Miguel: "de tus hermanos, ¿cual es el comunista?". Y Dominguín con valiente aplomo, respondió: "los tres, Su Excelencia". El general, sobrado de su propia astucia, se pasó de listo con el torero en aquella ocasión.

A propósito de la supuesta benignidad del denominado caudillo, en otra ocasión, paseaba con su escolta por los alrededores de El Pardo, palacio del siglo XIV donde se trasladó a vivir tras la guerra por temor a hacerlo en la ciudad, cuyo pueblo madrileño se mantuvo leal a la República hasta el ultimo momento. Durante su paseo, surgió un cazador furtivo de los que se procuraban alimento en el feraz Monte del Pardo en aquellos años de hambre de la posguerra. Con la presumible aquiescencia del dictador, allí mismo el furtivo fue tiroteado y asesinado por su escoltaLa anécdota la contó el entonces periodista Joaquín Valdés, cronista y apologeta franquista por los frentes de guerra, que, como flamante jefe de Prensa, acompañaba a Franco durante aquel paseo. Valdés se descompuso intestinalmente al contemplar tan de cerca el atroz fusilamiento del incauto furtivo, por lo cual Franco dio instrucciones para que el periodista fuera inmediatamente relevado de su cargo.

A propósito de la supuesta religiosidad del general forrolano, Román Escohotado, poeta falangista, padre del pensador Antonio Escohotado, contaba a sus amigos su visita a cumplimentar a Franco, que le había nombrado para un alto cometido oficial. Al poco de la salir de la audiencia, Escohotado comentó en petit comité que estaba impresionado porque Franco tenía en su despacho, dentro de un fanal, la reliquia del "brazo incorrupto de Santa Teresa". Su comentario, que llegó inmediatamente a oídos del dictador, le costó el cese fulminante al poeta.

Empero, Franco entraba bajo palio en los templos católicos donde se celebraban solemnidades, como la que en tono empalagosamente laudatorio, el clero y las fuerzas vivas del régimen naciente le tributaron en la madrileña iglesia de Santa Bárbara, al poco de concluir la guerra en 1939. Allí compareció la judicatura emergente en pleno, decapitada la anterior a la guerra de sus integrantes considerados, incluso los jueces imparciales, sospechosos de haber simpatizado con la República. Por cierto, aquella judicatura juraría lealtad inquebrantable, eterna pues, al dictador. Sus miembros juramentados figuraban en una lista completa publicada entonces el número 4 de la revista judicial corporativa "Iustitia". Ese número ha desaparecido de la colección. Según juristas demócratas, que consiguieron un ejemplar del número desaparecido, la permanencia de apellidos comunes entre aquella judicatura y la actual resulta asombrosamente endogámica. Qué curiosidad.

Curiosa también lo fue la anécdota atribuida a Blas Piñar López, futuro dirigente franquista del partido Fuerza Nueva, de extrema derecha. En su dia, Blas Piñar había sido nombrado Presidente del Instituto de Cultura Hispánica por Franco, al que aquel acudió para quejarse de que estaba siendo acosado por distintos adversarios. Ante esas quejas, el dictador le respondió: "haga Usted como yo, Piñar, no se meta en política".

Afecto corporativo

Con respecto a la supuesta afección del dictador hacia sus compañeros de armas, ante su pánico hacia los movimientos de masas, señaladamente el movimiento obrero y, en particular, el movimiento estudiantil, Franco no tuvo otra ocurrencia de "afecto corporativo" que encargar a oficiales y Jefes militares la --por muchos de ellos considerada "humillante"-- tarea de vigilancia y persecución de los dirigentes estudiantiles antifranquistas. Lo hicieron algunos de ellos desde la denominada Organización Contrasubversiva Nacional, creada ante el temor a lo sucedido en Francia en mayo de 1968, a propuesta del ministro de Educación José Luis Villar Palasí, responsable de la cartera de "Educación y Ciencia Ficción", al decir de la chufla estudiantil de la época.

Ese y otros temores llevaron a la esposa de Franco, la ovetense Carmen Polo, a adquirir un piso de su propiedad en la aristocrática calle madrileña de los Hermanos Bécquer, al Norte del barrio de Salamanca. El portal del domicilio de su esposa distaba, exactamente, 30 pasos de varón adulto de la entrada a la embajada de los Estados Unidos de América, en la esquina de su calle con la de Serrano. Otra curiosidad sobre la confianza de Franco y su familia sobre el futuro de su régimen.

Por cierto, vecino del mismo inmueble de la calle de los Hermanos Bécquer lo fue el almirante Luis Carrero Blanco, asesinado por ETA en atentado registrado en diciembre de 1973 en las inmediaciones de la cercana iglesia de los jesuitas. En el humor de la época que la dictadura no consiguió erradicar circulaba el chascarrillo según el cual la promoción de Carrero hasta la Presidencia del Gobierno se había iniciado no merced a sus grandes conocimientos sobre la lucha submarina, en la que era experto, ni siquiera por su olfato estratégico por alertar al dictador de que, sin la Kriegmarine alemana, Hitler perdería la guerra. Decía sarcásticamente el chiste que, en una ocasión, pescando atunes desde la borda del yate Azor, Franco cayó al agua arrastrado por el pescadote que había picado su anzuelo. Carrero, que viajaba en su séquito, en vez de gritar el usual "¡hombre al agua!", gritó ¡¡Caudillo al agua!!, lo que le valió emprender su meteórica carrera política como mano derecha del autócrata. Por otra parte, se decía, también en tono sarcástico, que ya desde el agua, los atunes pescados por Franco llevaban en el lomo el sello de su Casa Civil.

Una errata tremenda

Sucedió una noche de otoño del año de 1972: por un error, denominado "pastel" o "empastelamiento" en la composición tipográfica de las secciones de Nacional y Sucesos en los talleres del diario católico "Ya", se publicó la siguiente noticia: "Audiencia militar de Su Excelencia el Jefe del Estado: Su Excelencia el jefe del Estado recibió ayer, en Audiencia militar en el palacio de El Pardo, a los siguientes señores: Capitán General de la ... Región Militar, don Fernando...; Teniente General, don Marcelino...; Coronel de Estado Mayor, don Gustavo... y otros dos más, borrachos, que entraron pegando tiros". La extraordinaria errata había incluido varias líneas del plomo tipográfico de una información de sucesos en la información relativa a las audiencias áulicas de Franco. Sendas páginas estaban correlativamente enfrentadas en el mismo pliego. La información de sucesos quedó más o menos así: "La Guardia Civil de Algete, tras una trifulca registrado en un bar de la localidad, madrileña ha detenido a los delincuentes Paco... alias "el Patillas", Juanjo... alias "el Tumengui", Jacinto, alias "El bolas" y al teniente coronel de Ingenieros don Faustino..., el comandante de Estado Mayor, don Arcediano..." y el capitán don Rogelio... Pese a la apremiante llamada a la redacción del diario "Ya" por parte del conde de Casa Loja, jefe de la Casa Civil de Franco, 16.000 ejemplares habían sido ya imprimidos. Salvo un par de ejemplares, conservados para la historia, la edición completa acabó en la guillotina de la imprenta.

Otra curiosidad a añadir al anecdotario del dictador es que contó con un doblador de sus discursos. Cuando una retransmisión de sus declaraciones resultaba radiofónicamente defectuosa, un diplomático, que había estado destinado como Agregado de Prensa en Lima y Roma, regrababa y reproducía sus palabras con gran exactitud de timbre y tono. En alguna ocasión, le imitó también ante sus allegados, con gran sorpresa por parte de estos ante la fidelidad vocal del diplomático, veraneante en El Espinar, provincia de Segovia.

Presiones diplomáticas

Ya que de diplomáticos hablamos, fueron los plenipotenciarios estadounidenses que negociaron con el régimen franquista el tema de las bases militares de Estados Unidos en España, en los albores de los años 50, quienes exigieron un gesto político hacia los republicanos españoles, ante el temor a que Franco fuera derrocado por éstos y las bases norteamericanas de Rota, Torrejón y Zaragoza, "la diagonal trágica", pactadas por los enviados del presidente Harry Salomón Truman con Franco, quedaran en el aire. Fue entonces cuando se le ocurrió al dictador "resignificar" la Cruz del Valle de Cuelgamuros, 150 metros de altura por 49 metros de los brazos, erigida por trabajadores republicanos presos. Con ella Franco quería honrar previa y únicamente a los caídos del bando franquista. Tras las presiones recibidas por los norteamericanos, decidió pues enterrar también a combatientes republicanos, sin consultar a familiar alguno. Inhumaciones semejantes prosiguieron hasta 1985, diez años después de su muerte el 20 de noviembre de 1975. Sus criptas contienen más de 30.000 restos de otros tantos sepultados, varios miles sin identificar, procedentes de fosas comunes.

Un comando falangista

Singular asimismo resultó el hecho histórico que relata la creación de un comando de falangistas comprometido en rescatar de la cárcel de Alicante a su líder, José Antonio Primo de Rivera. Del comando formaba parte, entre otros, el boxeador Paulino Uzcudun. El grupo disponía de la cobertura de un submarino italiano, que guarecerla al comando cuya actividad resultaría facilitada por las laxas condiciones de seguridad de la prisión alicantina. Cuando el plan de rescate del líder falangista le fue presentado a Franco, sin pestañear, como acostumbraba, les dijo: "no procede arriesgar la vida de diez bravos españoles por la vida de uno solo, aunque sea tan eximio como el camarada Primo de Rivera". Eso sí, tras su fusilamiento, al terminar la guerra civil, José Antonio sería conducido a hombros de jóvenes falangistas hasta El monasterio de San Lorenzo de El Escorial para ser posteriormente enterrado con todos los honores en la basílica de la Santa Cruz del Valle de Cuelgamuros, muy cerca del sepulcro donde, 40 años después, sería sepultado el dictador.

Hay una anécdota, entre muchas otras, sobre esa gigantesca cruz: un día, en plena posguerra, visitaron Cuelgamuros varios familiares de la Casa Real británica. Cómo se sabe, muchos de ellos habían simpatizado con el nazismo. El caso fue que subieron al funicular que les aproximaría a la cumbre, pero el trenecillo escalador se detuvo abruptamente. El ascensorista gritó repetidamente ¡¡Franco, Franco, Franco!! y, súbitamente, el funicular reemprendió su ascensión. Impresionados por lo sucedido, lo refirieron en la Corte de San Jaime a sus deudos, asombrados del poder con el que el dictador contaba en España, por la que creían su capacidad, incluso, para devolver su funcionamiento a una máquina funicular averiada. La anécdota la describió el intelectual progresista Daniel Sueiro, que explicó en verdad lo sucedido: el electricista responsable del funicular se apellidaba, también, Franco.

Otra anécdota concierne a lo sucedido años después de ser enterrado el dictador bajo una losa de granito de tres toneladas de peso en un sepulcro decorado interiormente con bajorrelieves junto al altar mayor del interior de la basílica de Cuelgamuros. En un subterráneo contiguo a la sepultura, había sido instalada una pequeña estación sismológica, para prever movimientos sísmicos bajo la enorme roca, perforada 250 metros, donde se ubicó la cimentación de la cruz para situar allí la basílica. El caso es que una señora de Murcia que, arrodillada, contemplaba la tumba, vio salir del suelo contiguo una persona y, creyendo que era el mismo Franco resucitado, sufrió un infarto de miocardio. Quien procedía del subsuelo era un empleado de la estación sismográfica.

En fin, a salvo de la resurrección del finado, los españoles de bien no podrán impedir que otros españoles hayan sido capaces de proponer la beatificación de Francisco Franco Bahamonde, incluso a sabiendas de su firma de los miles de ejecuciones "judiciales" , que su mano, imperturbable, rubricó desde 1936 hasta 1975, más los miles más de asesinatos extrajudiciales tolerados por su régimen durante la posguerra de los cuales dan fe las 6.000 fosas comunes donde tantos infortunados fueron irresponsable e ilegalmente inhumados.

Sirva lo narrado no para exacerbar odios ni rencores sino para dar a conocer hechos y atmósferas, graves y alguna bufa, de una posguerra dolorosamente prolongada, sufrida por tres generaciones de hombres y mujeres de España, medio millón de los cuales debieron exiliarse para sobrevivir lejos de su patria. La concordia entre españoles es hoy más necesaria que nunca, desde que ya en 1956, el Partido Comunista de España diera el primer paso hacia su logro, mediante su política de Reconciliación Nacional cristalizada en la Transición de la dictadura a la democracia y culminada, con sus luces y sombras, tras la muerte de Franco. La palabra definitiva la tienen los historiadores. Hagamos votos para que todos, todos, los archivos que contienen aquellos hechos se abran de par en par.

viernes, 31 de octubre de 2025

¿Por qué El Capital es un libro inconcluso? (y VII)

He aquí el anexo prometido en la última entrega. Evidentemente se trata de un rudimentario apunte en el que la premura no da lugar a la completa traducción y produce una extraña mezcla idiomática. Espero que pese a ello resulte inteligible. No creo necesario aclarar que los subrayados, como de costumbre, son míos.

Podolinski trataba de deslindar qué fracción del gasto energético humano correspondía estrictamente a la actividad laboral, cuantificando ese gasto en el trabajo industrial en comparación con el de los primitivos cazadores-recolectores, dedicado estrictamente a recuperar la energía perdida. 

Marx lo entendió siempre así, desde el punto en que la plusvalía, como creación de valor, es el excedente que añade el trabajador por encima de su propio gasto energético. Es interesante separar el "valor" de otros elementos que intervienen en el trabajo humano. Esto era muy importante, dado que hay otras fuentes de riqueza, y eso ya lo había puntualizado categóricamente Marx. Atendamos a estas dos frases del apunte:

«Una cierta cantidad de la energía imprescindible para la satisfacción de nuestras necesidades está dada gratis por la naturaleza, p. ej., el oxígeno en el aire. Todo lo demás debe ser conseguido por el trabajo, particularmente por el trabajo muscular»
«Valor sólo puede emplearse propiamente para la fuerza de trabajo»

En esto abunda David Harvey en su artículo «El rechazo de Marx a la teoría laboral del valor», del que tomo un esquema con las complejas relaciones que intervienen en el ciclo de la producción y el consumo.

En la intrincada maraña de entradas y salidas destacan estos elementos:

  • Producción, reproducción y destrucción de la naturaleza y la cultura humana
  • Producción, reproducción y destrucción del espacio, del lugar y de la naturaleza 
  • Dones gratuitos de la naturaleza
  • Dones gratuitos de la naturaleza humana 
  • Demanda efectiva del consumidor
  • Demanda efectiva del productor





Anexo

Karl Marx, Extractos de Le Travail humain et la Conservation de l’Energie, par S. Podolinsky

Traducción del alemán al castellano de Manuel Monleón, conservando los textos en francés e italiano del propio Marx, a partir de la reciente publicación online de la MEGA original:

https://megadigital.bbaw.de/exzerpte/detail.xql?id=M7705146#outline-3

1) La energía total del universo una magnitud constante. Muy diferente, por contra, los quanta de energía en las diferentes partes del universo, p. ej., la de los soleils, que mandan a otros corps (planetas, satélites, etc.) a través del espace interstellaire diferentes espèces de forces physiques bajo aspects de rayons lumineux, calorifiques, chimiques etc.

Este échange de forces entre los endroits que tienen más y los que tienen menos ha de conducir finalmente à un équilibre universel d’énergieEn la tendencia de la quantité d’énergie a alcanzar el equilibrio en el universo entero todas las transformaciones que atraviesan estas forces physiques están acompañadas por una tendencia general de determinadas species de forces physiques a adoptar una forma diferente de la que tienen, y es la forma de calor, uniformement repartie dans l’univers (!?), la que todas las clases de phys forces adoptan al menos parcialmente, en el cours de chaque transformationesta forma —el calor— es la más estable, la que más difícilmente se transforma, mientras que las otras formas de la energía —luz, electricidad, afinidad química etc.— adquieren, en el curso de sus transformaciones, las más de las veces l’aspect définitif de la chaleurDe esta manera la energía del universo se transforma continuamente, dejando las formas menos estables para adoptar otras más estables; consecuentemente, la facilidad de transformations ultérieurs tiende a disminuir continuamente. Finalmente ha de adoptar la energía total del universo una forma que es incapaz de transformaciones ulteriores, y ésta consistiría en un cierto grado de calentamiento uniformemente distribuido en el universo entero; entonces ex con cualquier forma de movimiento mecánico sensible y consecuentemente con cualquier clase de fenómenos vitales, ya que la diferencia de temperaturas es absolutamente necesaria para operar la transformación de calor en cualquier otra forma de forces physiques. Esta tendencia a un equilibrio general—dispersión de la énergie o, según Clausius: entropía.

Por ello sus dos principles: l’énergie de l’universest constante. L’entropie de l’univers tend vers un maximumAsí, la energía se conservaría, pero de hecho “sin energía”; la parte ya transformada en chaleur uniformement distribuée —dans tous les endroits de l’univers— de las forces physiques se acumula cada año y finalmente todo capores.

2) [Efecto térmico absoluto: según el procedimiento de Rumford, se determina la cantidad en peso de agua de 100° que puede ser calentada hasta 100° por una cantidad en peso determinada de los diferentes combustibles en su combustión completa; las relaciones numéricas así obtenidas se denominan unidades de calor o Calorías (W.E.) etc.]

Sobre la Tierra, la distribución de las forces recibidas del Sol no es la más útil para el mundo orgánico y el hombre; pero la humanidad puede to a certain degree producir ciertas modificaciones en la distribución de la énergie solaire; la mayor parte de las forces physiques sobre la Tierra no está investida de las formas más útiles para el hombre; dado que éste necesita sobre todo alimento, calefacción y fuerza mecánica para el trabajo, las formas más útiles de las forces physiques serían para él:

1) l’affinité chimique, plus ou moins libre, representada bajo forma de medios de sustento vegetal o animal, o de matières combustibles.

2) el mouvement mécanique effectif ou disponible capaz de servir como motor para las máquinas útiles al hombre.

1) La Energie rayonnée du soleil es casi la única fuente de las fuerzas útiles al hombre sobre la Tierra. Este quantum de energía que radia el Sol a la Tierra sería reflejado en la misma proporción al espace interstellaire de no sufrir ciertas transformaciones que le permiten prolongar su estancia sobre la Tierra y d’y constituir ainsi une accumulation d’énergie solaire. Sucede esto cuando los rayons chauds, lumineux ou chimiques son absorbidos de determinadas maneras por la matière, que los transforma en affinité chimique libre, en mouvement mécanique, en un mot, les fait monter en grade (expresión of W. Thomson).

Las “façons” en las que la “force rayonnée par le soleil” monte en grade son muy numerosas, pero principalmente:

1) Production del viento, que proporciona impulsion al movimiento del aire a través de las modificaciones de su temperatura.

2) Elevación del agua por evaporación;

3) Disassociation des combinaisons stables, p. ej., del agua, del ácido carbónico etc. operado por el crecimiento de las plantas.

4) Trabajo musculaire o trabajo nerveuse producido por animales y personas.

5) Trabajo de las máquinas construidas por el hombre que, de manera directa o indirecta [lo primero como en el caso de la machine solaire de M. Mouchot] ont pour moteur unique la chaleur du soleil.

La cantidad de forcé solaire convertie en affinité chimique libre et en mouvement mécanique disponible ou effectif no es constante, y la quantité de forcé solaire, qui monte ainsi de grade, es modificable, entre otros, par les effets des hommes.

Los animales (el hombre incl.) dispersent dans l’espace gran cantidad de force solaire accumulée sur la terre par les plantes, por respiración, por su automovimiento, pérdida de calor corporal.

2) L’homme, par certains actes de sa volonté, peut augmenter la quantité d’énergie solaire, accumulée par les végétaux et diminuer la quantité dispersée par les animaux. Alcanza el primer objetivo [accumulation der quantité d’énergie solaire en las plantasmediante el cultivo de tierras hasta el momento no cultivadas sobre la superficie terrestre, por el secado de pantanos, irrigación de terrenos secos, introducción de métodos mejorados de cultivo, empleo de maquinaria en la agricultura, protección de las plantas de cultivo contra sus enemigos naturales, y el segundo objetivo [disminución de la quantité d’énergie solaire dispersée] por el exterminio de los animaux nuisibles à la richesse de la végétation.

3) Quelle est donc la cause réelle de cette augmentation de la quantité de l’énergie solaire qui reste à séjourner sur la surface terrestre, sous l’aspect de substances nutritives ou de matières combustibles, au lieu d’être immédiatement réfléchie, d’après la simple loi de la différence des températures, dans le glaciaire espace intrastellaireL’unique cause en est le travail utile. Nous pouvons le définir: “Toute dépense de travail musculaire de l’homme ou des animaux qui a pour résultat une augmentation de forcé solaire, accumulée sur la terre, doit être qualifiée de travail utile.” Éste puede ser dobleconversión immédiate d’une certain equantité de forcé solaire à un degré plus élevé, mediatamente, por conservation d’une quantité d’énergie déjà séjournant sur la terreque sin intervención del trabajo se dispersaría inevitablemente, como el travail utile du tailleur, du cordonnier etc.

La satisfacción de cualquier necesidad está acompañada de un intercambio de forces physiques entre el organismo y el milieu externo. Una cierta cantidad de la energía imprescindible para la satisfacción de nuestras necesidades está dada gratis por la naturaleza, p. ej., el oxígeno en el aire. Todo lo demás debe ser conseguido por el trabajo, particularmente por el trabajo muscular.

Según Hirn y Helmholtz, la proporción entre la cantidad de oxígeno respirado durante el trabajo y la cantidad de trabajo realizado, o entre la cantidad de trabajo que representa la combinación del oxígeno respirado con los elementos de nuestro cuerpo y el trabajo realizado por nuestros músculos, es una relación casi constante de 5:1. Se considera por ello la fracción 1/5 como coefficient économique de la máquina humana en relación al quantum de oxígeno respirado, o, lo que es à peu près equivalente, par rapport à la quantité des aliments ingérés.

Pero Podolinsky dice que sería más exacto tomar el coeficiente económico de la machine humaine como 1/10; a saber, por la nutrition, en conexión avec la respiration, dado que, si la necesidad de alimento [“il est d’usage de considérer les aliments comme représentant la moitié de la valeur du travail exige pour la satisfaction de notre besoin”]. [¿Es necesaria una mitad del quantum de trabajo para alimentos, y 1/2 para otras necesidades? Valor sólo puede emplearse propiamente para la fuerza de trabajo].

Esto es, el trabajo necesario para la satisfacción de todas nuestras necesidades es aproximadamente 10 veces mayor que el trabajo muscular del hombre.

Este excédant compensado por la “utilité supérieure du travail musculaire humain guidé par l’intelligence, par la forcé musculaire des animaux domestiques, et enfin par les moteurs inanimés naturels et artificiels”.

A partir de aquí se le da a la cosa otro sentido. El hombre civilizado gasta más que el salvajecuyas necesidades se limitan prácticamente a la alimentación, y por ello tiene el salvaje “un coefficient économique plus élevé que l’homme civilisé”, esto es, en el civilizado es “le travail produit par le système musculaire … une plus petite fraction de ses dépenses que chez le sauvage, «aber die» utilité de son travail est beaucoup plus grande chez lui”.

Según Sadi Carnot sería “une machine parfaite” aquella “qui aurait la capacité de se réchauffer elle-même, en faisant monter vers son foyer la chaleur dépensée en travail”.

Esto no lo hace ninguna de las máquinas construidas por el hombre. En ninguna de ellas se da “la marche du cycle réversif”, esto es, la transformation du travail [dépensé] en chaleur.

Por contra: la “humanité une machine qui non seulement transforme la chaleur et les autres forces physiques en travail, mais qui produit aussi le cycle réversif complet, qui convertit son travail en chaleur et en autres forces indispensables pour la satisfaction de ses besoins, qui faitre monter à son foyer la chaleur produite par le travail … La machine humaine aura créé une nouvelle récolte, elle aura élevé de jeunes animaux domestiques, elle aura construit de nouvelles machines”; o sea, a diferencia del resto de máquinas, “elle aurait produit tous les éléments nécessaires pour soutenir son travail pendant l’année suivante”.

4) “Le degré de perfection de la machine humaine se détermine … non seulement par son coefficient économique, mais surtout par sa capacité d’effectuer le cycle réversif, c.à.d. de convertir son travail en accumulation de forces physiques nécessaires à la satisfaction des besoins de l’humanité.” Aunque el coeficiente económico del hombre civilizado es 1/10 (el de un salvaje à peu prés 1/6), produce el hombre civilizado por su trabajo una acumulación d’énergie solaire sur la terre, dont la quantité dépasse 10 fois la force de ses muscles.

5) “Tant que [le] travail musculaire fourni par la machine humaine será converti en une accumulation de forces, nécessaires à la satisfaction des besoins de l’humanité, qui représente une quantité dépassant la somme du travail musculaire de la machine humaine, autant de fois que le dénominateur du coefficient économique dépasse son numérateur, l’existence et la possibilité du travail de la machine humaine seront garanties.”

6) Conclusions:

1) La cantidad total de energía suministrada procedente del interior de la Tierra y del Sol irradiada a su superficie tiende a disminuirLa energía acumulada en la superficie de la Tierra tiende a aumentar.

2) Este aumento, quitados los vegetales salvajes, es debido al trabajo muscular del hombre y algunos animales. Todo gasto de trabajo por parte del hombre o de otro ser organizado es trabajo útil cuando está acompañado de un aumento de la cantidad general de energía séjournant sur la terre.

3) El coeficiente económico del hombre tiende a disminuir en la medida en que aumentan sus necesidades.

4) La utilidad (l’utilité) del trabajo muscular tiende por contra a aumentar, porque un determinado gasto de trabajo muscular hace ahora aumentar la acumulación de energía sobre la Tierra más que en los tiempos primitivos de la civilización.

5) Mientras posea el hombre en promedio une quantité d’affinité chimique libre et de travail mécanique à sa disposition, sous les aspects de subsistances nutritives, de forcé musculaire des animaux ou de moteurs mécaniques, qui dépassent ensemble la forcé musculaire propre de l’homme, autant de fois que le dénominateur de son coefficient économique dépasse son numérateur, l’existence de l’humanité est matériellement assurée, puesto que en este caso la humanidad entera constituye un exemple d’une machine thermique parfaite según Sadi Carnot.

6) Objetivo principal del trabajo es el incremento absoluto de la cantidad de energía solar acumulada sobre la Tierra, mucho más que la transformación en trabajo de una mayor cantidad de calor o de otras formas de energía que ya se encuentren almacenadas sobre la Tierra. Ya que esta última transformación, l’élévation de l’énergie, p.ej. producción de trabajo por combustión de carbón, está acompañada de inevitables pérdidas por la dispersión dans l’espace, tanto más cuanto más porcentaje del calor [o de otra fuerza física] se transforma en trabajo.

jueves, 30 de octubre de 2025

¿Por qué El Capital es un libro inconcluso? (VI)

Aunque aún añadiré un anexo, aquí concluye esta excursión inconclusa, valga la paradoja, por el artículo de Enric Tello que he venido comentado a lo largo de (I), (II), (III) y (IV) y (V).

Como redundante apostilla, dejo estas consideraciones de Luis González Reyes:

Vivimos las primeras etapas de un cambio civilizatorio de grandes proporciones. En este proceso, viviremos la quiebra del capitalismo global, un alza de los conflictos por el control de los recursos, una fuerte reconfiguración del Estado o una re-ruralización social. Este colapso de la civilización industrial es inevitable. 

Pero esta inevitabilidad no significa que el futuro esté escrito. Dentro del campo de posibilidades físicas que tengamos, la reconfiguración de los ecosistemas y las sociedades humanas dependerá en gran medida de lo que hagamos ahora. Es más, el colapso brindará oportunidades inéditas para la articulación de sociedades más justas, solidarias y sostenibles. Por ejemplo, un sistema energético basado en fuentes de acceso más universal (las renovables), una tecnología más apropiable (más sencilla), sociedades más fácilmente gestionables democráticamente (más locales y de menor tamaño) o un tejido social más denso (la supervivencia pasará por el colectivo). Estas oportunidades serán más cuanta menos degradación social y ambiental se produzca. En este sentido, cuanto antes se pongan en marcha medidas acordes con los nuevos contextos, mayores serán las posibilidades de limitar esta degradación. 

Con estas premisas, el objetivo de comunicar el colapso no es realizar un ejercicio de amargura prospectiva, ni un análisis complejo del contexto –aunque ambos factores deban cumplir un papel– sino que las sociedades puedan organizarse para aprovechar las oportunidades y sortear los riesgos que nos brinda el final del metabolismo industrial.

El colapso civilizatorio













¿Cómo pudo iniciar Sacristán un marxismo ecológico en la década de 1970 en Barcelona?

Responder esa pregunta requeriría otro artículo dedicado a explicar en detalle su biografía intelectual y política. Sin embargo, vale la pena concluirlo esbozando algunos rasgos. Como dice John Bellamy Foster al hablar de la gran tragedia que sufrió el marxismo ecológico tras el asesinato de Bukharin en 1938, el estalinismo se convirtió en una barrera aún mayor a la consideración de la ecología política superpuesta al velo hegeliano señalado por Sacristán [52]. Pero si el hegelianismo había impedido una exploración marxista de cómo sería el socialismo, la tarea debía emprenderse necesariamente una vez que finalmente llegara la época de la revolución como posibilidad no sólo actual –en sentido histórico-sistémico— sino también inmediata.

El hilo rojo-verde roto, derivado de los atisbos ecológicos de Marx, fue retomado ocasionalmente por autores directamente comprometidos con las revoluciones socialistas, como Rosa Luxemburg Otto Neurath (en la Revolución Alemana de 1918-1919), Cristopher Caudwell (hasta su heroica muerte en la Guerra Civil Española en 1937) y Nikolai Bukharin (en la Revolución Rusa hasta el estalinismo). Todos aquellos intentos fueron aplastados bajo la losa estalinista, una vez que la revolución soviética se convirtió en una revolución industrial y, tras la colectivización forzosa y el Gran Terror que desató, el «marxismo» oficial de la URSS se convirtió en una ideología de Estado para legitimar la tarea de fomentar un crecimiento económico de planificación centralizada impulsado por un régimen tiránico [53].

Tras las inhibiciones de la niebla hegeliano-dialéctica primero, y de la represión interna de la vulgata estalinista después, reiniciar una ecología política marxista implicaba un nuevo comienzo. Una condición indispensable era adoptar una postura políticamente beligerante contra el estalinismo. Pero no era suficiente, como demostraron muchos antiestalinistas que nunca se acercaron a la ecología política durante la segunda mitad del siglo XX. Para superar la dialéctica hegeliana, era necesaria una reconsideración mucho más libre y radical de los marxistas clásicos.

Manuel Sacristán se hizo comunista cuando ya contaba con una sólida formación en lógica, filosofía de la ciencia y filosofía en general. Tras finalizar su doctorado, en 1956 le ofrecieron un puesto en el Departamento de Lógica Matemática e Investigación Básica de la Universidad de Münster (Alemania), que rechazó para afiliarse al Partido Comunista de España en París y regresar a Barcelona para participar activamente en la lucha clandestina contra la dictadura franquista [54]. Junto a la comunista italiana Giulia Adinolfi, se unieron a una resistencia antifascista tardía. Su compromiso político no tenía nada que ver con una adhesión acrítica a ninguna ideología abstracta. Era, ante todo, un compromiso con el lugar donde vivían y con las personas con las que luchaban por la libertad y otro socialismo. En mi opinión, esto explica por qué el marxismo de Sacristán siempre fue tan libre. Era justo el tipo de marxismo librepensador que se necesitaba para conectar con la ecología política en el último cuarto del siglo XX, retomando así la línea roja-verde rota tras la muerte de Marx, que Rosa Luxemburg, Otto Neurath, Christopher Caudwell y Nikolai Bukharin habían necesitado actualizar en tiempos revolucionarios.

Puede que hoy, especialmente en el Norte Global, no estemos precisamente cerca de una situación revolucionaria inmediata. Sin embargo, su necesidad para detener la ciega huida hacia delante de un nuevo capitalismo salvaje desatado con el giro neoliberal de los años 1980 –justo cuando se comenzó a publicar la revista roja-verde-violeta mientras tanto—, no ha perdido ni un ápice de actualidad. Al contrario, es más necesaria que nunca para evitar un colapso civilizatorio construyendo una Humanidad justa en una Tierra Habitable. Ahora también lo llamamos, en la nueva ciencia de la sostenibilidad, un entorno seguro y justo para que todo el mundo pueda llevar una buena vida dentro de los límites planetarios ya transgredidos [55].

_________________________________________

Notas

[52] John B. Foster, «Epílogo» a La ecología de Marx: materialismo y naturaleza, Barcelona, El Viejo Topo, 2004, pp. 363-367.

[53] Manuel Sacristán Luzón, «Sobre el estalinismo», conferencia de 1978 publicada en mientras tanto, nº 40, pp. 147-158 (y reproducida en Salvador López Arnal, Seis conferencias sobre la tradición marxista y los nuevos problemas, Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 27-54). En el mismo número de mientras tanto publiqué «El socialismo irreal. Bosquejo histórico de un sistema que se desmorona», pp. 91-128.

[54] Véanse los textos biográficos citados en la nota 15.

[55] Jason Hickel, Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo, Madrid, Capitán Swing, 2023.

_________________________________

Fuente: https://mientrastanto.org/245/ensayo/manuel-sacristan-el-primer-marxista-ecologico-europeo/

miércoles, 29 de octubre de 2025

¿Por qué El Capital es un libro inconcluso? (V)

Tras las entregas anteriores, (I), (II), (III) y (IV) de este artículo, se plantea en esta un interrogante: ¿Por qué menospreció Engels las consideraciones de Podolinski cuando este  le comunico sus ideas sobre los efectos del trabajo humano en el equilibrio termodinámico de la naturaleza?

Podolynski quiso reconciliar la teoría del valor-trabajo con un análisis energético del proceso económico desde el enfoque del metabolismo social¿Consideraba Engels que la intrusión de la física en la economía relativizaba las contradicciones del capitalismo como principal freno al desarrollo de las fuerzas productivas? Porque entonces los límites últimos del crecimiento económico no estarían en las ataduras de las relaciones de producción sino en leyes físicas y ecológicas.

Engels no comprendió la relevancia de un análisis cuantitativo del metabolismo social para una valoración desmercantilizada del trabajo. Además, los límites del crecimiento se veían muy lejanos y la ciencia parecía una locomotora omnipotente que los salvaría.

En todo caso se equivocó al afirmar que Podolynski había omitido los combustibles fósiles. Pero es sorprendente que en su misma crítica estaba implícita la consideración de un límite insalvable: el agotamiento de los recursos disponibles:

«Lo que Podolinski ha olvidado por completo es que el hombre, en cuanto obrero, no es simplemente un fijador del calor solar actual, sino un derrochador muchísimo mayor del calor solar del pasado. Las reservas de energía, carbón, minas, bosques, etcétera, que hemos logrado despilfarrar, las conoces mejor que yo»

Esto lo escribió en la carta en que comunicaba a Marx su rechazo a este intento de análisis energético. Un Marx viejo y agotado que ya no tuvo tiempo de responder. Pero recordemos una vez más su "Crítica al Programa de Gotha":

«El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡que son los que verdaderamente integran la riqueza material!), ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre»

Cuestión matices y de énfasis, porque esto había dicho el propio Engels:





La ecología de Marx, Podolynsky, y la ausencia de un marxismo ecológico durante un siglo

Si la ecología era tan central en la idea de Marx de la tarea que debía emprender una sociedad comunista, ¿por qué la tradición marxista ha tardado tanto en admitir que el concepto de metabolismo social se convierta en una herramienta operativa mediante el uso de la contabilidad económico-ecológica de los flujos de materia y energía? Fue Nicholas Georgescu-Roegen quien tuvo que reiniciar desde el principio ese análisis del metabolismo social, en su obra La ley de la entropía y el proceso económico de 1971. ¿Por qué las corrientes marxistas posteriores nunca dieron la menor importancia teórica y política a esas afirmaciones durante un siglo después de la muerte de Marx en 1883?

Karl Marx nunca terminó El Capital tras el gran éxito del primer volumen publicado en 1867. ¿Qué hizo durante los dieciséis años previos a su muerte en 1883? Pasó muchas horas en la Biblioteca del British Museum de Londres llenando una cantidad extraordinaria de cuadernos manuscritos con sus notas de lectura —una práctica que mantuvo desde su juventud— y respondiendo a numerosas cartas que recibía de diversas partes del mundo. Algunos extractos de esos cuadernos fueron seleccionados por Friedrich Engels para la impresión del segundo y tercer volumen de El Capital en 1885 y 1894. Pero muchos otros de sus escritos en cuadernos y cartas se empezaron a publicar mucho más tarde, y algunos sólo recientemente, mientras otros aún permanecen inéditos.

Algunos de los cuadernos de Marx estaban dedicados al aprendizaje de las matemáticas, lo que sugiere que parte de la respuesta a la pregunta de por qué nunca termino El Capital puede tener que ver con su conciencia del cambio de paradigma que llevó de la economía política clásica a los modelos neoclásicos después de 1870. Otra gran parte de la respuesta es que estaba muy interesado en ahondar en cuestiones socio-metabólicas como las críticas planteadas por Justus Von Liebig a obtener altos rendimientos de la tierra cultivada mientras se extraen nutrientes sin devolver nada a la biota del suelo [29]. También en la obra de otros científicos como Carl Fraas, que denunciaba la «economía del robo» consistente en producir bienes para obtener ganancias a corto plazo mientras se degrada su base de recursos naturales a largo plazo. También estudiaba la noción de «comunismo primitivo» en la obra del antropólogo Lewis Henry Morgan y las comunidades campesinas que las corrientes políticas del socialismo pro-campesino –«verde» o narodniki— de todo el Este y Norte de Europa reivindicaban como base para una transición directa a una sociedad no capitalista que evitara los dolores de una industrialización capitalista.

Es probable que esas lecturas, cartas y reflexiones llevaran al viejo Marx a ir hasta el límite de sus planteamientos hegelianos previos, compartidos con Engels, y a reconsiderar algunos de ellos, como el papel de los campesinos y las comunidades rurales. Un ejemplo destacado fue la firme objeción de Marx al primer punto del Programa de Gotha de 1875 del Partido Socialdemócrata Obrero de Alemania (SDAP), donde se afirmaba que «el trabajo es la fuente de toda riqueza y de toda cultura»Marx respondió que «El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡que son los que verdaderamente integran la riqueza material!), ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre» [30].

Entre otros varios ejemplos del pensamiento socio-ecológico de Marx, hay uno que resulta particularmente relevante y que Karl Kautsky tomó de sus cuadernos de 1863 sobre las Teorías de la Plusvalía para publicarlo como volumen IV de El Capital en 1905-1910: «Se puede anticipar y devastar el futuro intensificando el esfuerzo hasta el agotamiento, rompiendo el equilibrio entre el flujo que se extrae y el flujo que se retorna. Ambas cosas ocurren en la producción capitalista, o en lo que se considera como tal» [31]. Kohei Saito interpreta esa formulación de Marx del siguiente modo: «El metabolismo entre los humanos y la naturaleza es un proceso interactivo y circular en el cual los humanos no solo toman de la naturaleza, sino que también le entregan. La crítica de Marx apunta a mostrar que el “valor”, en tanto mediación del metabolismo, no puede considerar lo suficiente este aspecto de devolver». Por «valor», Kohei Saito se refiere aquí a los valores monetarios tras una mercantilización que excluye cualquier otra pluralidad de valores, ya sea en términos energéticos y materiales, laborales, cultural-espirituales, políticos o de cualquier otro tipo [32].

Independientemente de la relevancia del pensamiento socio-ecológico de Marx para nuestra comprensión actual del metabolismo social, lo cierto es que permaneció como un conjunto de observaciones dispersas a las que la mayoría de sus seguidores marxistas no prestaron atención durante un siglo. Sin duda, el estalinismo contribuyó a ello en gran medida, como lo demuestran las contadas excepciones de Rosa Luxemburg, Nikolai Bukharin, Otto Neurath o Cristopher Caudwell en el primer tercio del siglo XX, y posteriormente de Alfred Schmidt [33] y Manuel Sacristán. Un ejemplo revelador de ese olvido es lo que ocurrió cuando el ucraniano Serhii Podolynsky, un integrante del movimiento político «verde» pro-campesino narodniki con formación de física y medicina, envió a Marx un ensayo donde convertía su idea del trabajo como «fuerza natural» en un análisis energético cuantitativo. En él empezaba a contabilizar la explotación laboral y la plusvalía en unidades calóricas, basándose en la termodinámica desarrollada por Sadi Carnot Rudolf Clausius [34]. En 1982, Joan Martínez Alier José Manuel Naredo sacaron del olvido el desafortunado desacuerdo de Engels con el análisis energético de Podolynsky de 1880-1883 como un acontecimiento crucial que impidió el desarrollo de un marxismo ecológico un siglo antes de su inicio [35].

Tras los extractos y notas de lectura tomados por Marx (1880) de la versión francesa del ensayo de Serhii Podolynsky sobre El trabajo humano y la conservación de la energía (1880), recientemente transcrito de sus cuadernos y publicado por la Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA), sabemos que comprendió a la perfección las ideas de Podolynsky sin añadir ningún rechazo ni comentario crítico. La idea clave que Marx retuvo de Podolynsky era que, al trabajar con plantas vivas, animales domésticos, suelos fértiles y la fuerza muscular de su cuerpo, complementada con el uso de herramientas y máquinas, los seres humanos eran capaces de aumentar, mediante su trabajo y conocimiento, la energía útil de la que disponían en la Tierra. Como señalaron Martínez Alier y Naredo (1982), aquel enfoque inicial podría haberse convertido en un punto de partida para un análisis socio-metabólico del proceso económico desde una perspectiva energética ya en la década de 1880.

Para la historia del pensamiento ecológico-económico del metabolismo social, la cuestión clave aquí es que el ensayo de Podolynsky sobre la energética del trabajo humano anticipó en cierta medida la noción de que los flujos biofísicos pueden volverse «ectrópicos» en el sentido definido posteriormente por Felix Auerbach (1913), y retomado por Illya Prigogine e Isabelle Stengers (1979) como una propiedad de las estructuras energéticamente disipativas de la Tierra; o que el metabolismo de los seres vivos es «negentrópico» en el sentido más claro, pero también controvertido, que Erwin Schrödinger (1944) le dio posteriormente; o, como en la metáfora de Nicholas Georgescu-Roegen (1971), que los humanos somos capaces de «cribar» la baja entropía en el proceso económico gracias a la «indeterminación» cuantitativa de la segunda ley de la termodinámica; o en las transformaciones «emergéticas» de la energía solar a lo largo de las cadenas tróficas analizadas por Howard T. Odum (1971); o en la metáfora de Ramon Margalef (1993) de que las estructuras vivas hacen circular la energía en meandros, de modo que pueda acumularse temporalmente en su interior y parte de la entropía recuperarse como información en su complejidad, como si se tratara de una «cuenta de ahorros termodinámica»; o en la noción de «ascendencia» propuesta por Robert Ulanowicz (1986, 2009); o en la idea de Mae-Wan Ho (2005) de que cerrar los bucles de materia y energía tiene sentido termodinámica para el sostén de la vida; o en la forma en que Morowitz (2002) explica la «emergencia de todo» a través de la complejidad sistémica [36].

Aunque Podolynsky lo expresara con una formulación aún rudimentaria, utilizando la metáfora de una «máquina perfecta de Sadi-Carnot» capaz de reintroducir en el proceso de trabajo físico la energía disipada en forma de calor, la clave reside en que su ensayo había comenzado a considerar el trabajo humano desde una perspectiva energética. Incluso esa metáfora rudimentaria e inapropiada podía interpretarse en lo que hoy entendemos como la capacidad reproductiva de las estructuras disipativas vivas. Esta fue la opinión del gran científico también ucraniano Volodymyr Vernadsky, autor del primer libro titulado La Biosfera [37]. En 1924 se atrevió a publicar otro libro sobre bioquímica en el que elogiaba el trabajo de Podolynsky por haber enfatizado las diferencias termodinámicas entre la materia viva y la inerte, contribuyendo así a los fundamentos de una «energética de la vida» [38]. Lo hizo pocos años antes de que se volviera altamente peligroso hacer algo así en una Unión Soviética bajo el Gran Terror estalinista desatado en la década de 1930, como lo demuestra –entre tantos otros– el juicio y muerte del economista ruso, también pro-campesino «verde», Alexander Chayanov.

En resumen, Podolynsky planteó reconciliar la teoría del valor-trabajo con un análisis energético del proceso económico desde el enfoque del metabolismo social. Como señala Cutler Cleveland, la razón más probable que llevó a Engels a desestimar y rechazar el enfoque de Podolynsky fue una consecuencia muy importante de su enfoque del almacenamiento renovable de energía solar a través de plantas como productores primarios que sustentan casi todas las transformaciones energéticas en la entera red de la vida de la Biosfera. Ese análisis biofísico cuestionaba la expansión material ilimitada de la producción humana, y también implicaba que los límites últimos del crecimiento económico no residían en las ataduras de las relaciones de producción sino en leyes físicas y ecológicas [39].

Resulta revelador que, en la carta que Engels envió a Marx rechazando ese intento de análisis energético del metabolismo social, una de sus mayores críticas fuera ésta: «Lo que Podolinsky ha olvidado por completo es que el hombre, en cuanto obrero, no es simplemente un fijador del calor solar actual, sino un derrochador muchísimo mayor del calor solar del pasado. Las reservas de energía, carbón, minas, bosques, etcétera, que hemos logrado despilfarrar, las conoces mejor que yo» [40]. Sin duda Engels tenía razón al destacar este punto, pero se equivocó al afirmar que Podolynsky había omitido los combustibles fósilesAlf Hornborg (2004) aclaró este punto citando el siguiente párrafo de la versión ucraniana original y más extensa de «El trabajo humano y sus relaciones con la distribución de la energía» publicada en la revista Slovo en 1880, no incluida en las versiones posteriores recientemente publicadas y desacreditadas por John B. Foster y Paul Burkett [41]:

Tenemos ante nosotros dos procesos paralelos que juntos forman el llamado círculo de la vida. Las plantas tienen la propiedad de acumular energía solar, pero los animales, al alimentarse de sustancias vegetales, transforman parte de esta energía almacenada y la disipan en el espacio. Si la cantidad de energía acumulada por las plantas es mayor que la dispersada por los animales, aparecen reservas de energía, por ejemplo, en el período de formación del carbón mineral, durante el cual la vida vegetal predominó sobre la animal. Si, por el contrario, la vida animal predominó, el suministro de energía se dispersaría rápidamente, y la vida animal tendría que volver a los límites determinados por la riqueza vegetal. Por lo tanto, se debería establecer un cierto equilibrio entre la acumulación y la disipación de energía.

Como señaló Hornborg, Podolynsky no solo enfatizó la diferencia entre utilizar el flujo de energía solar y el stock de reservas de energía del carbón. Afirmó que la productividad energética de un minero de carbón era mucho mayor que la de un agricultor, pero que ese excedente energético del carbón era solo transitorio. Es más, en una nota a pie de página añadió la existencia de «una teoría que vinculaba los cambios climáticos con las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, como explicó Sterry Hunt en una reunión de la Sociedad Británica para el Avance de la Ciencia en 1878» [42].

La cuestión clave del rechazo de Friederich Engels estaba en otro punto: su total negativa a expresar relaciones económicas con medidas físicas«Podolinsky, partiendo de este descubrimiento muy valioso, se ha extraviado por caminos equivocados porque estuvo tratando de encontrar en la ciencia de la naturaleza una nueva demostración de la verdad del socialismo, y con ello ha confundido la economía con la física» [43]Claramente, Engels no comprendió la relevancia de un análisis cuantitativo del metabolismo social para una valoración desmercantilizada del trabajo humano. En cambio, tras la reciente publicación por la MEGA de las notas de lectura escritas por el propio Marx, ahora ya sabemos que entendió y resumió muy bien el ensayo de Podolynsky, sin añadirle ninguna de las ácidas críticas que solía incluir en sus cuadernos cuando no estaba de acuerdo con los textos que anotaba. Incluyo la versión castellana de esas notas como anexo al final de este artículo. Marx ya no tuvo tiempo ni de responder a Podolynsky ni a la carta de Engels. Pero tras conocer su resumen de las ideas de Podolynsky, en ningún caso podemos interpretar su silencio como un acuerdo tácito con el rechazo de Engels.

La triste historia de aquel desafortunado malentendido entre Engels y Podolynsky mantiene abierta la pregunta de Sacristán: si la ecología era una tarea tan central para una sociedad no capitalista según los breves pero potentes atisbos ecológicos de Marx, ¿por qué Engels finalmente respondió a Podolynsky con una negativa tajante? Es cierto que compartía con Marx la clara noción de que el capitalismo estaba dilapidando combustibles fósiles. Sin embargo, además de ser perjudicial para el medio ambiente en el presente, la idea de que tal desperdicio de una fuente de energía no renovable también pondría fin no solo al crecimiento capitalista de las fuerzas productivas, sino al crecimiento económico como tal, estaba fuera del alcance de la visión hegeliana de Engels sobre el futuro. Como escribió Manuel Sacristán un siglo después, admitir esto habría significado no solo para Engels, sino para todo el movimiento obrero socialdemócrata marxista de la época, y para el comunista que le siguió, abandonar el milenarismo utópico que veía la revolución social como el fin todas las tensiones y contradicciones sociales en un mundo de sobreabundancia.

A pesar de haber respaldado el análisis energético en su propia versión del marxismo ecológico, John Bellamy Foster y Paul Burkett aún intentan desacreditar por incoherentes las diferentes versiones del artículo publicado por Podolynsky en comparación con lo que consideran un análisis socio-ecológico más claro en los escritos de Marx y Engels sobre el tema. Se equivocan, mientras que Joan Martínez Alier José Manuel Naredo acertaron al poner el dedo en la llaga de la tradición marxista por su negativa a realizar un análisis energético del sistema económico. El único obituario que queda por hacer es explicar por qué, desde la muerte de Marx en 1883, tantos marxistas ignoraron no solo la propuesta de Podolynsky, sino incluso todos los atisbos ecológicos de Marx con tan pocas excepciones. Ese es un buen ejemplo para recordar una frase que Marx le dijo a Paul Lafargue en una ocasión, y que a Manuel Sacristán le gustaba recordar: «ce qu’il y a de certain c’est que moi, je ne suis pas marxiste» [44].

A estas alturas, sigue habiendo dos maneras distintas de entender la actualidad del marxismo en el siglo XXI. La de quienes, sin considerar que la de Marx fue una obra inconclusa de un autor del siglo XIX, se emperran en encontrar en sus textos la solución a todos los problemas habidos y por haber, para luego pelearse entre ellos en dilucidar quién interpreta de forma más fidedigna al maestro. Y la de quienes, en vez de repetir lo que Marx dijo criticando a los economistas liberales y las ideas hegemónicas de su tiempo, entienden que la tarea consiste en continuar haciendo lo que él hizo entonces, para criticar ahora y proponer alternativas a las ideas hegemónicas y las formulaciones económicas del capitalismo que amenaza con llevarnos a un colapso civilizatorio global en el siglo XXI. Si de lo que se trata es de fundamentar desde el mejor conocimiento científico y práctico las aspiraciones compartidas por mucha gente a una Humanidad justa en una Tierra habitable, la insularidad de pensamiento que caracteriza el primer tipo de marxismo no parece la mejor elección. La segunda implica, por el contrario, abrirse a una fecundación cruzada con muchas otras tradiciones de lucha y pensamiento alternativos al capitalismo salvaje de nuestro tiempo, entendiendo que debemos tomar lo mejor de cada una de ellas para un proyecto de transformación social para el cual existe un amplio pluriverso de formas de concebirlo y nombrarlo [45]El ecosocialismo es una de ellas, pero solo unaEl marxismo puede seguir aportando mucho a todas ellas, pero sólo si se mantiene abierto a la interacción con las demás.

Probablemente por indicación de Joan Martínez Alier y José Manuel Naredo, Manuel Sacristán también leyó y anotó el ensayo de Podolynsky en 1978 o 1979, y sus notas de lectura han sido recientemente publicadas [46]. Son algo más prolijas que las de Marx, y expresan un claro aprecio por el intento de abrir el estudio del intercambio de la sociedad con el resto de la naturaleza en términos energéticosSacristán incluso consideraba «una formulación muy interesante» la consideración del ser humano «como la máquina perfecta de Sadi-Carnot», que Foster Burkett señalan como muestra de lo que ellos consideran erróneamente una deficiente comprensión de la termodinámica por parte de Podolynsky. Sacristán también añadía algunas notas críticas de interés. Varias veces señalaba que la versión de Podolynsky era ecológicamente más «optimista» que la del viejo Marx tras sus lecturas de Carl Fraas. Pero las dos críticas que vale la pena destacar eran que «la agregación de energía es ecológicamente tan imprecisa como la agregación de valor» [47], y que el final del ensayo le parecía «muy confuso […] en lo económico-social». La primera crítica ha sido claramente admitida y desarrollada por la economía ecológica en la propuesta de un análisis multicriterio que sirva para tomas decisiones en deliberaciones participativas [48], y fue el propio Nicholas Georgescu-Roegen el primero en señalar la necesidad de evitar el «dogma energético» señalando que «la materia también cuenta» [49]. Por lo que se refiere a la segunda, sólo muy recientemente se han empezado a emplear los análisis del metabolismo social para desvelar la conformación de desigualdades sociales y de género con resultados iniciales muy prometedores que invitan a desarrollarlos mucho más [50].

En el caso de Sacristán no tenemos que contentarnos con sus notas de lectura, ni interpretar ningún silencio. En su artículo seminal sobre los «atisbos ecológicos de Marx», incluyó la siguiente valoración, inequívocamente positiva, de la propuesta de Serhii Podolynsky:

El segundo caso excepcional brillante que querría evocar es el de […] Sergei Podolinsky, el cual publicó en el órgano de la socialdemocracia alemana un interesantísimo ensayo en dos partes acerca del concepto marxista de trabajo y de la segunda ley de la termodinámica, el principio de entropía. La ley de entropía dice que en un sistema cerrado la cantidad de energía utilizable, las diferencias de potencial, por así decirlo, van disminuyendoLa ley se refiere a un sistema cerrado, y es claro que la Tierra no lo es, pues está constantemente recibiendo energía del Sol e irradiándola; por eso siempre se ha discutido si la ley de la entropía es o no pertinente para entender procesos humanos en la Tierra, particularmente los productivos. Pero la cuestión no es sencilla, porque a la objeción que la Tierra es un sistema abierto se puede contestar que el conjunto de fuentes de vida para la especie humana tal vez no lo sea. [… ]
Podolinsky tuvo el gran mérito de recuperar el punto de vista naturalista que Marx había abandonado expresamente (para dedicarse entonces a la economía política) en las primeras páginas de la Ideología Alemana. Podolynsky vuelve a cultivarlo, intentando reconstruir la idea de valor-trabajo en el marco de la termodinámica. Es justo, pues, honrar a este propósito la memoria de Kautsky y Podolinsky, pero después de haberlo hecho se puede repetir que los conatos de pensamiento ecológico-político de los clásicos no han tenido prácticamente continuación en la tradición marxista. Cualquier cosa que hoy llamaríamos problema ecológico-político se subsumía en la tradición marxista bajo el rótulo «Males del Capitalismo», sin ver la especificad de los riesgos del trato civilizado con la naturaleza, así se constituyó una tradición progresista sin problemas que tenía mucho más de tradición burguesa que de novedad socialista. 
Hay que preguntarse por qué ocurrió esto, pero antes conviene atender un poco lo que ha sido menos tenido en cuenta en las ideas político-ecológicas de Marx. Se trata de observaciones relativas no a la ecología de la fuerza de trabajo industrial, sino a la agricultura [51].

_____________________________________________

Notas

[29] Justus von Liebig, «On English Farming and Sewers», artículo publicado en el periódico londinense Timesen 1859, y reproducido en la Monthly Review, vol. 70(3), en 2018. Disponible en abierto en: https://monthlyreview.org/2018/07/01/on-english-farming-and-sewers/

[30] K. Marx (1875), Crítica del Programa de Gotha. Parte I. Disponible en abierto en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/critica-al-programa-de-gotha.htm

[31] Agradezco a Manuel Monleón la traducción de ese texto alemán de Marx: «Antizipationder Zukunft -wirkliche Antizipation- findetüberhaupt in der Produktion des Reichtumsnurstattmit Bezugauf den Arbeiterund die Erde. Beibeidenkanndurchvorzeitige Überanstrengungund Erschöpfung, durch Störung des Gleichgewichtszwischen Ausgabeund Einnahme, die Zukunftrealiter antizipiertundver wüstetwerden. Beibeidengeschieht es in derkapitalistischen Produktion. Was die sog» […]. Karl Marx, (1968[1863]. Theorien des Mehrwerts, en Karl Marx and Friederich Engels Werke. Band 26-Drittereil. Berlin, DietzVerlag, p. 303). La edición de MEGA traduce este equilibrio entre «Ausgabe» (entrada) y «Einnahme» (salida) como «un equilibrio entre gastos e ingresos». Sin embargo, del contexto se desprende claramente que Marx no se refería a un equilibrio monetario, sino a uno biofísico, en consonancia con el comentario de Koehi Saito.

[32] Koehi Saito, La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2022, pp. 176 y 182-183; véase también Joan Martinez-Alier, «Social Metabolism, Ecological Distribution Conflicts, and Languages of Valuation», Capitalism Nature Socialism, vol. 20(1), 2009, pp. 58-87.

[33] A. Schmidt (2014[1962]), The Concept of Nature in Marx, London, Verso. Disponible en: http://pinguet.free.fr/schmidt1962.pdf

[34] Serhii Podolinsky, «El trabajo del ser humano y su relación con la distribución de la energía», en Joan Martínez Alier (ed.), Los principios de la economía ecológica. Textos de P. Geddes, S. A. Podolinsky y F. Soddy, Madrid, Fundación Argentaria-Visor, 1995, pp. 63-142. Disponible en abierto en: http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2024/12/I-los-principios-de-la-economia-ecologica-1.pdf

[35] Joan Martínez Alier y José Manuel Naredo, «A Marxist Precursor of Energy Economics: Podolinsky», The Journal of Peasant Studies, vol. 9(2), 1982, pp. 207-224.

[36] Felix Auerbach, Die Weltherrinundihr Schatten: Ein Vortragüber Energie und Entropie. 2. ergänzte und durchgesehene Aufl, Jena, Fischer, 1913; Illya Prigogine y Isabelle Stengers, La Nueva Alianza: Metamorfosis de la Ciencia, Madrid, Alianza Editorial, 1997; Erwin Schrödinger, ¿Qué es la vida?, Barcelona, Tusquets, 2015[1944]; Howard T. Odum, Ambiente, energía y sociedad, Barcelona, Blume, 1980; Ramon Margalef, Teoría de los sistemas ecológicos, 2ª ed., Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1993; Robert E. Ulanowicz, «Some steps toward a central theory of ecosystem dynamics», Computational Biology and Chemistry, vol. 27(6), 2003, pp. 523-530; Mae-Wan Ho y Robert E. Ulanowicz, «Sustainable systems as organisms?», Bio Systems, vol. 82, 2005, pp. 39-51; Mae-Wan Ho, «Circular Thermodynamics of Organisms and Sustainable Systems», Systems, vol. 1, 2013, pp. 30-49; Harold J. Morowitz, The Emergence of Everything: How the World Became Complex, Oxford, Oxford University Press, 2002.

[37] Vladimir I. Vernadsky, La Biosfera. Introducción de Ramon Margalef, Madrid, Fundación Argentaria-Visor, 1997[1926]. Disponible en abierto en: https://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2024/12/IX-La-biosfera-final.pdf.

[38] Vladimir I. Vernadsky, Geochemistry and the Biosphere, Santa Fe, Synergetic Press, 2007[1924], p. 212.

[39] C. J. Cleveland, «Biophysical Economics: From Physiocracy to Ecological Economics and Industrial Ecology», en John M. Gowdy y Kozo Mayumi (eds.), Bioeconomics and Sustainability: Essays in Honor of Nicholas Gerogescu-Roegen, Cheltenham, Edward Elgar, 1999, pp. 125-154.

[40] Friederich Engels, Carta a Karl Marx de 19-12-1882 [Marx murió el 14-03-1883]. Disponible en abierto en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e1882-12-19.htm

[41] John B. Foster y Paul Burkett, «The Podolinsky Myth: AnObituary. Introduction to ‘Human Labour and Unity ofForce’ by Sergei Podolinsky», Historical Materialism, vol. 16, 2008, pp. 115-161; y Sergei Podolinsky, «Human Labour and Unity ofForce», Historical Materialism, vol. 16(1), 2008[1880-1883], pp. 163-183.

[42] Alf Hornborg, Marxism, social metabolism, and ecologically unequal exchange. Documento de Trabajo de la Unidad de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona nº 21/2004–UHE/UAB. Disponible en abierto en: https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2004/hdl_2072_1194/UHE21-2004.pdf

[43] Friederich Engels, carta a Karl Marx de 19-12-1882, op. cit.

[44] Friederich Engels, Carta a Eduard Bernstein de 02-11-1882. Disponible en abierto en: https://www.marxists.org/francais/engels/works/1882/11/fe18821102.htm.

[45] Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria y Alberto Acosta, Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo, Barcelona, Icaria, 2019.

[46] Manuel Sacristán Luzón, Filosofía y metodología de las ciencias sociales (II). Edición de Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz, Barcelona, 2024, pp. 197-202.

[47] Íbid., p. 202.

[48] Giuseppe Munda, Social Multi-Criteria Evaluation for a Sustainable Economy, Nueva York, Springer, 2008.

[49] Nicholas Georgescu-Roegen, «Energy Analysis and Economic Valuation», Southern Economic Journal, vol. 45(4), 1979, pp. 1023-1058.

[50] Inés Marco, Roc Padró y Enric Tello, «Labour, nature, and exploitation: Social metabolism and inequality in a farming community in mid-19th century Catalonia», Journal of Agrarian Change, vol. 20, 2020, pp. 408-436; y «Dialogues on nature, class and gender: Revisiting socio-ecological reproduction in past organic advanced agriculture (Sentmenat, Catalonia, 1850)», Ecological Economics, vol. 169, 2020, 106395.

[51] «Algunos atisbos…», en Pacifismo, ecología y política alternativa, op. cit., pp. 144-145. Sacristán escribió erróneamente que Podolynsky era polaco, cuando en realidad era ucraniano. En este artículo empleo la grafía en nuestro alfabeto como Serhii Podolynsky, en vez de la más común que se asimila a las traducciones del ruso, porque es la empleada en recientes reivindicaciones del autor en Ucrania. Véase: https://commons.com.ua/en/zhoan-martines-alyer-podolinskij-viperediv-svij-chas/

(continúa)