martes, 11 de agosto de 2020

Teoría de la extinción (I)

Thomas Malthus ha pasado a la Historia como uno de los primeros en teorizar sobre los límites del crecimiento, centrando su preocupación en el crecimiento poblacional, que tiende a ser más rápido que el de los recursos disponibles. De ahí la necesidad de limitar el primero. El clérigo británico, considerando que el exceso de población producía necesariamente miseria, consideraba un error ayudar a los pobres a sobrevivir.

Tan drástica "solución" ha sido muy del gusto de los grupos privilegiados para aplicarlas, siempre, a otros. Esos otros son habitualmente los considerados "inferiores", calificación otorgada a pueblos extranjeros, "razas salvajes" diferentes o personas con taras físicas o mentales. El procedimiento de Malthus era dejar morir a la población sobrante o dificultar su reproducción. Antes y después, la práctica colonial recurrió muchas veces al puro exterminio.

Más adelante, la eugenesia ("higiene de las razas") justificó la selección "científica" de los sobrantes, y dio pie a actuaciones selectivas bien conocidas, como las prácticas de exterminio nazi contra judíos y enfermos mentales o las del psiquiatra Vallejo Nájera, autor de libros con títulos tan significativos como "Biopsiquismo del fanatismo marxista" o "Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza".

Llama la atención la alineación de estas teorías (¡y prácticas!) con los intereses del capital. Los "seres inferiores" son necesarios en cantidad adecuada. Como trabajadores con empleo, o en un ejército de reserva, nunca excesivo. Es lo que ocurre con todos los activos de la producción, desde los recursos minerales a los seres vivos.

Agotada (derrotada por las armas) la pseudociencia nazi, las necesidades expansivas del capital acaban encajando en la pseudociencia neoliberal. Los economistas de esta religión ven la totalidad del universo como una mera fuente de recursos. Recursos financieros, recursos humanos, recursos energéticos, minerales, animales o vegetales. "Cuando la herramienta disponible es un martillo, todo tiene forma de clavo".

En el campo de la ecología, para los economistas neoliberales una especie solo debe ser preservada si resulta rentable, solo si el mercado así lo decreta, porque para el capital los organismos no tienen ningún valor intrínseco. Son simplemente activos de capital que forman parte de una cartera variada en constante transformación.

Para Friedrich Hayek
«Tanto desde un punto de vista social como desde un punto de vista individual, cualquier recurso natural representa tan solo un elemento de nuestra dotación total de recursos agotables y nuestro problema no es preservar esta reserva de ninguna forma en particular, sino mantenerla siempre en la forma en que haga la contribución más deseable a los ingresos totales». 
Otro economista, Colin Clark, escribió en 1973 «La maximización de los beneficios y la extinción de las especies animales», afirmando:
«En términos generales, se ha demostrado que las siguientes condiciones son necesarias y suficientes para la extinción en el marco de la maximización del valor actual:
  • la tasa de descuento (o preferencia temporal) excede de manera suficiente el máximo potencial reproductivo de la población y 
  • se puede obtener un beneficio inmediato de la recopilación de los últimos animales que queden».
Cuanto más escaso sea el atún rojo más caro será en lo mercados japoneses. ¿Cuánto se pagará por el último ejemplar?

Aceptada por los ecologistas la necesidad de limitar el crecimiento poblacional, parte de ellos ha abrazado el malthusianismo en su versión clasista, racista y xenófoba: si no puede haber un mundo para todos, reservémoslo para los mejores.

Estos ecologistas, aceptando la versión spenceriana del evolucionismo, han trasladado a las sociedades humanas lo observado en la naturaleza, en la que el equilibrio limitante se produce, en medio de una enorme diversidad, mediante la supervivencia de los mejor adaptados, sin que esa adaptación, muchas veces fruto del azar y de circunstancias cambiantes, suponga "aptitud" en el sentido moral que damos al término habitualmente.

Pero la adaptación a la lógica capitalista, lejos de enriquecer la diversidad ecosistémica, es la mejor receta para el empobrecimiento absoluto de la naturaleza. Y de la naturaleza humana.

Los ecologistas de izquierdas se muestran muchas veces incapaces de reaccionar contra la versión neoliberal instalada en el sentido común dominante. Aunque resulte desagradable, se percibe la trayectoria como inevitable.

Sobre esta tragedia del ecologismo común versa la primera parte de este artículo.


Gran cormorán (Phalacrocorax carbo). Guía de Aves de Audubon.




















Troy Vetesse
La tragedia del ecologismo común

El mismo año en que el parlamento británico aprueba las Actas de Cercamiento (Inclosure Act) de 1773, se extingue la especie del correlimos de Tahití.

La sexta extinción, destructora de mundos, supone la aniquilación de innumerables ramas antiguas e irreemplazables del árbol de la vida. El inicio de la sexta extinción comenzó hace medio milenio, coincidiendo con el nacimiento del capitalismo, y ahora avanza a un ritmo frenético comparable a la devastación de la última gran extinción, hace sesenta y seis millones de años. Desde la perspectiva de la vida terrestre, el capitalismo difiere poco de la colisión con un meteorito masivo. El influyente naturalista E. O. Wilson ha predicho que la mitad de la flora y fauna del mundo se habrá extinguido a finales de siglo. Estudios recientes han estimado que las especies de mamíferos están desapareciendo entre cien y mil veces más rápido de lo que lo harían al ritmo natural. La sexta extinción tiene multitud de causas, pero la principal es la pérdida de hábitat, seguida de la caza furtiva, aunque el cambio climático va a tener sin duda un papel cada vez más importante. Al menos un mamífero ya se ha extinguido por el cambio climático, la rata cola de mosaico del Cayo Bramble en 2016, cuando el aumento del nivel del océano inundó el hogar de esta especie, que se hallaba en una isla de baja altitud en la Gran Barrera de Coral.

Los mamíferos, sin embargo, representan solo un pequeño porcentaje del reino animal, que está abrumadoramente compuesto por invertebrados. Pequeñas criaturas, como la mariposa azul Xerces de San Francisco (desaparecida en 1941), han soportado la peor parte del cataclismo: hasta 130.000 especies de invertebrados han desaparecido desde las primeras etapas de la modernidad, alrededor del 7% de todas las especies animales. Sin embargo, más allá de trabajos notables como Extinction, de Ashley Dawson, y Tragedy of the Commodity, de Brett Clark, Rebecca Clausen y Stefano B. Longo, los marxistas han descuidado el debate acerca de la extinción, cediendo el terreno a una alianza impía de neoliberales y maltusianos racistas.

El marco dominante para pensar la extinción, así como en muchos otros problemas medioambientales, ha sido el de la «tragedia de los comunes». El concepto fue acuñado por el biólogo Garrett Hardin en 1968, que la usó como título de un breve ensayo que publicó en Science. En él describía un prado imaginario de propiedad comunal, donde unos pastores sin escrúpulos apacentaban a más ganado del que el prado podía soportar, y concluía: «La ruina es el destino hacia el que se precipitan todos los hombres, cada uno persigue su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes comunes. La libertad de los bienes comunes trae la ruina a todos». En este marco, lo que es racional para el individuo —el engaño— es irracional para el grupo, una contradicción que solo puede ser solucionada a través de la implementación de derechos de propiedad. Hardin emplea otros ejemplos en los que el uso excesivo degrada un recurso comunal, como el aparcamiento gratuito, las zonas de acampada, la contaminación y la pesca. En este último caso, «las naciones marítimas […] llevan cada vez más cerca de la extinción a una especie tras otra de peces y ballenas» debido a la «libertad de los mares».

«La tragedia de los comunes» sigue siendo un texto canónico del ecologismo centrista. Tal vez porque se hace referencia al texto más a menudo de lo que se lo lee, o tal vez por un tabú, a menudo se omite que la alegoría de Hardin es extremadamente brutal, incluso fascista. La mayoría de la gente sabe que abogó por la privatización como remedio a la tragedia de los bienes comunes y hay más personas que conocen que también sugirió el pago de cuotas de uso, pero lo que menos se discute es la tercera propuesta, la del control «coercitivo» de la población junto con el desmantelamiento del estado de bienestar. En su opinión, estas cuestiones están relacionadas porque la asistencia estatal podría dar apoyo a «a la religión, la raza o la clase […] que fomente la procreación excesiva». Más tarde, equiparó la «procreación excesiva» de personas indeseables con el «genocidio pasivo» de los blancos.

Estos sentimientos no eran meros lapsus pasajeros. Como el ferviente supremacista blanco que fue, abogó por el control de la población para la gente de color (pero no para los blancos; él mismo tenía cuatro hijos) y restricciones a la inmigración en Estados Unidos (especialmente desde Latinoamérica) para evitar la creación de una «América del Norte y Central caótica». Defendió estas ideas hasta el final de su vida en publicaciones fascistas como Chronicles y The Social Contract.

Hardin puede haber sido una de las protuberancias más feas dentro del cuerpo político del ecologismo blanco dominante, pero articuló la conclusión lógica de una ideología compartida. En 1968, el año en que publicó «La tragedia de los comunes», se reveló que el gobierno de Estados Unidos había esterilizado a miles de mujeres puertorriqueñas en las dos décadas anteriores, lo que afectó a un tercio de la población. Cinco años después, la esterilización involuntaria de dos niñas negras, Minnie y Mary Alice Relf, llamó la atención del país sobre el hecho de que el gobierno cubría anualmente la esterilización de entre 100.000 y 150.000 personas pobres como condición para que recibiesen más ayuda social. Como muchos grupos apoyaban el control coercitivo de la población, dudaron en criticar estas atrocidades, una postura que distanció a los movimientos sociales negros y latinos durante una generación. Los debates posteriores sobre la inmigración solo empeoraron las cosas. En las décadas de los setenta y ochenta, la organización Zero Population Growth (Crecimiento Poblacional Cero), el Sierra Club y destacados empresarios fundaron la Federation for American Immigration Reform (Federación por la Reforma de la Inmigración Americana; FAIR, por sus siglas en inglés), un grupo al que el Southern Poverty Law Center (Centro Legal sobre la Pobreza en el Sur) señaló como un grupo de odio. FAIR se centró en la lucha contra la inmigración mexicana: una de sus primeras campañas importantes trató de impedir el recuento de los migrantes indocumentados en el censo de los Estados Unidos de 1980, de modo que se privase de fondos a los programas de asistencia social. Hardin era miembro de la junta directiva de FAIR.

Naturalmente, para Hardin la tragedia de los comunes tenía un alcance internacional. En 1974 escribió «Vivir en un bote salvavidas», donde comparaba las naciones con los botes salvavidas y a los refugiados con las personas que «se caen de sus botes salvavidas y están nadando un rato en el agua, esperando que los admitan en un rico bote salvavidas o beneficiarse de algún otro modo de las “cosas buenas” que hay a bordo». En 1987 le dijo a un periodista de The New York Times que estaba en contra de la ayuda a Etiopía durante su hambruna más reciente porque el país «tiene demasiada gente para los recursos que posee». A pesar de la prevalencia de este tipo de retórica, los ecologistas nunca han purgado adecuadamente su xenofobia ni han dado la espalda a profetas tan llenos de odio como Hardin. Herman Daly, fundador de la economía ecológica y colaborador de colecciones de ensayos con Hardin, dijo recientemente a un admirador Benjamin Kunkel en la New Left Review que todavía deseaba un control de población coercitivo y que «no creo en las fronteras abiertas». Ahora, cuando un sistema climático global cada vez más inestable está expulsando a los refugiados de sus países natales, la Weltanschauung genocida de Hardin debe ser expulsada del discurso ecologista de la izquierda.

Sin duda Hardin era un tipo odioso, pero lo peor es que no era muy inteligente: no es precisamente el Carl Schmitt del ecologismo estadounidense. La «La tragedia de los comunes» tiene agujeros lo suficientemente grandes como para que pase por ellos un rebaño de vacas. Su fábula fascista no es ni histórica ni etnográfica ni describe con precisión cómo funcionan o se descomponen los bienes comunes, defectos que Elinor Ostrom señaló hace décadas. Que tal ejercicio de sentido común le haya valido el premio del Banco de Suecia demuestra lo arraigado que está en la economía el modelo de Hardin, pero Ostrom no fue ni mucho menos la única crítica de Hardin. Los neoliberales, que son una banda de gente inteligente, reconocieron desde el principio que la tragedia de los bienes comunes era un marco insuficientemente riguroso, pero se contentaron con que quedara como la hoja de parra que cubriese su trabajo en torno a la economía ecológica, que tiene más matices y el cual todavía atrae muy poca atención académica. Hoy en día, los únicos seguidores reales de Hardin son ingenuos ecologistas de centro y neonazis.

Desde una perspectiva neoliberal, una especie solo debe ser preservada —incluso si es de propiedad privada— si resulta rentable, solo si el mercado así lo decreta. Aunque los economistas conservadores escriben alabanzas a la clarividencia del mercado a la hora de administrar la escasez natural, los economistas neoliberales son mucho más contundentes. Desde el punto de vista del capital, los organismos no tienen ningún valor intrínseco —ni siquiera los últimos individuos de una especie—, sino que son simplemente activos diversos de capital que forman parte de una cartera variada y en constante transformación. Esta caracterización de la naturaleza en tanto que capital proviene del economista de la pesca canadiense Anthony Scott, cuya perspectiva fue retomada por otros neoliberales como Friedrich Hayek y Dieter Helm (catedrático de Oxford y presidente del Comité del Capital Natural). Esta lógica queda claramente expuesta en Los fundamentos de la libertad de Hayek, donde defendía que «tanto desde un punto de vista social como desde un punto de vista individual, cualquier recurso natural representa tan solo un elemento de nuestra dotación total de recursos agotables y nuestro problema no es preservar esta reserva de ninguna forma en particular, sino mantenerla siempre en la forma en que haga la contribución más deseable a los ingresos totales». Sin embargo, fue otro economista de la pesca canadiense, Colin Clark, quien expuso el fin lógico de este tipo de afirmaciones de la manera más descarnada posible en el artículo de 1973 «La maximización de los beneficios y la extinción de las especies animales», y afirmó: «En términos generales, se ha demostrado que las siguientes condiciones son necesarias y suficientes para la extinción en el marco de la maximización del valor actual: a) la tasa de descuento (o preferencia temporal) excede de manera suficiente el máximo potencial reproductivo de la población y b) se puede obtener un beneficio inmediato de la recopilación de los últimos animales que queden». Para Clark estos dos factores importaban mucho más que si una criatura era de propiedad privada o colectiva; la privatización no estaba para aliviar la extinción.

Aunque los neoliberales apenas hayan ocultado que ven la naturaleza como un activo más, la izquierda ha tardado demasiado tiempo en darse cuenta de que es ahí donde se encuentra el centro del debate. El capital no controla la flora y la fauna mediante una rama de la economía que requiera su propia teoría, sino que lo hace de un modo tan industrial como lo es la fabricación de acero y de microchips. Kenneth Fish desarrolla esta idea en Living Factories, quizás el mejor libro de estudios sobre animales con perspectiva marxista. Fish caracteriza los organismos genéticamente modificados (OGM) como «fábricas, fábricas vivas. Los microbios, las plantas y los animales, en definitiva la vida misma, han sido aprovechados para la producción industrial a través de técnicas de ingeniería genética».

Sin embargo, los OGM representan solo un caso extremo de lo que el capital desea hacer con toda la vida; a saber: el capital borra todas las diferencias que separan al organismo de la máquina. «A pesar del dominio tecnológico que supuso la llegada de la máquina en aquel entonces —observa Fish—, el significado de la fábrica para Marx radica en cómo se aproxima a un organismo vivo, el más natural de los seres». La apreciación de Marx acerca de cómo la fábrica es un «organismo», que es «trabajo muerto» que cobra «vida» cuando se une a una «fuerza de la naturaleza», no es tanto una metáfora como una descripción casi literal de las máquinas como bestias de carga capitalistas.


1 comentario:

  1. "Mamá, ¿qué te gustaría ser si vivieras?" Esta pregunta que Mafalda le formula a su atareada madre, bien podría formulársela a sí misma la humanidad. Descartada, claro está, la élite que la explota.

    Gracias por este artículo (y por los que vendrán).

    ResponderEliminar