La mejora del área enmascara de ordinario la expulsión de los habitantes de bajos ingresos, presentada como renovación o restauración de la vitalidad del barrio, pero en definitiva este aumento de la calidad de vida no lo disfrutará la población original, por el contrario arrojada a periferias donde su bienestar será trágicamente recortado, sus relaciones vecinales rotas y su memoria colectiva difuminada.
En el urbanismo norteamericano, y en grado menor en los cascos antiguos de nuestras ciudades, se produjo una vez la huida de las clases acomodadas, primero a zonas de ensanche y más adelante a suburbios, seguida de un proceso de envejecimiento y degradación de esos centros.
Más adelante se ha pretendido regenerar estos cascos antiguos, según criterios de rentabilidad. Los centros financieros y comerciales sin población residente se convierten, fuera del horario comercial, en lugares inhóspitos y hasta peligrosos. Con buen criterio se tiende a una mezcla de usos que recupere el residencial, luego del fracaso de la excesiva zonificación. La revitalización pasa entonces por la renovación del hábitat.
En los barrios que se proyecta regenerar viven hoy poblaciones marginales, que conviven con antiguos habitantes empobrecidos, residentes de buen grado o atrapados porque no pudieron irse, en un ambiente deteriorado. Y los que antes se vieron obligados a quedarse son ahora obligados a marchar: no pueden pagar su permanencia.
Artículo de Ramón Andrés en El País Semanal.
|  | 
| Viandantes cruzan una calle de Barcelona | 
Las ciudades de la expulsión
¿De quién es ahora la calle? De los que aprendieron de los patriarcas de la corrupción. Nunca hubo tan aventajados alumnos
Una edición española de La ciudad, de Max Weber, que en 1987
 publicó la combativa y afinada editorial La Piqueta, contiene un 
prólogo de Luis Martín Santos con un título irrefutable: La ciudad, máscara de una sociedad insolidaria.
 En él habla de “suelo organizado” y de “espacio humanizado”, pero 
también de esos “cementerios invisibles” que son los suburbios, y del 
centro, donde la ciudad “asume su prestigio”. No han pasado ni tres 
décadas desde que Martín Santos lo escribiera, y las grandes ciudades se
 han convertido en una especie de desembocaduras que suelta el curso del
 río más inverosímil y grotesco. No solo son viveros de estrés y 
tintineo de cajas registradoras, sino una galería de absurdos que ni el 
propio Chesterton habría acertado a describir.
Convertidas en grandes terminales de aeropuerto, con paseos que tienen más de duty free que de espacio libre y común, plagadas de autómatas con selfies
 que rebotan de un escaparate a otro. Estos siempre son de grandes 
marcas, que minan la fisonomía de las calles principales de Europa, 
convertidas en un solo y luminoso carril. Las ciudades son hoy lugares 
de expulsión. Aquella ciudad que Weber contempló como el escenario de la
 emancipación de sus habitantes es hoy la consumación de un despido. El 
ciudadano vive como un desplazado, incapaz de aguantar el acoso de las 
empresas que depredan el centro, por lo que debe cambiar de barrio y 
marcharse con sus cuatro cosas a la periferia.
Acuden, en medio de un sonoro traqueteo de maletas, los turistas que se amontonarán ante la puerta de Gucci
Los Ayuntamientos juegan al despiste. La desaparición de las tiendas 
de siempre, la extinción de los cafés y de los bares donde no se sirven 
mojitos ni Bloody Mary hacen que las calles sean una sucursal de la 
fábrica de moneda y timbre. Y esto se agravará en pocos meses. Según la 
entrada en vigor, el 1 de enero de 2015, de la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos
 (LAU), los comercios minoristas, a veces centenarios, deberán pasar a 
pagar un alquiler solo apto para Swarovski, Bvlgari y compañía, y 
desaparecerán ante la descomunal subida. Afectará a más de 60.000 
locales en toda España. La ley, que fue impulsada por Miguel Boyer, más o
 menos en la época en que Fraga Iribarne espetó “¡La calle es mía!”, 
acabará de ceñir, bien prieta, esa máscara de la que habló Martín 
Santos. Es verdad que una trama de pequeños comercios, de nueva 
apertura, muchos regentados por jóvenes que han hecho de sus tiendas un 
lugar de buen gusto e ingenio, se han convertido en una resistencia 
capaz de consolar a los decepcionados viandantes.
Pero eso no evita la pregunta: ¿de quién es ahora la calle? De los 
que aprendieron de aquellos patriarcas de la corrupción. Nunca hubo tan 
aventajados alumnos como ahora, que parecen jugarse a los dados los 
mejores solares y concesiones de obras. El caso de Barcelona es tan 
asombroso que el gremio de hoteleros ningunea al oscuro y servil 
Ayuntamiento. Han hecho suya la ciudad y buscan con olfato de lebrel 
edificios para rehabilitarlos como hoteles, con el consiguiente 
desplazamiento de los inquilinos. Un hotel aquí y otro más allá, donde 
acuden, en medio de un sonoro traqueteo de maletas, los turistas que, a 
las pocas horas, estarán amontonados ante la puerta de Gucci y Chanel 
para echarse ante ella una fotografía. Luego bajarán por la Rambla 
envueltos en un espantoso merchandising de camisetas, 
garrafones de sangría y una ristra de castañuelas colgadas como ajos. Y 
no saben que están en medio de un sembrado de hipotecas-extorsión y de 
geriátricos desatendidos. No imaginan que Los comebarato, de 
Thomas Bernhard, todavía hacen cola en los comedores municipales o 
religiosos, ni que hay escolares que calientan su cuerpo gracias a la 
dadivosidad del vecindario. Qué bien sentenció Martín Santos que la 
ciudad estaba convirtiéndose en una tachadura de lo comunitario, en una 
borradura.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario