domingo, 20 de junio de 2021

Un árbol de cien años...

...para una casa de cien años.

Frente a los cien años que deberían durar una casa y un árbol, los nueve transcurridos desde la publicación que ahora recupera Jorge Riechmann son poca cosa.

¿Qué ha cambiado desde entonces? Seguramente la Alpujarra también se habrá transformado. Ya lo estaba haciendo, no es un mundo aparte, pero la resiliente población campesina, la que aún no ha abandonado la tierra, sigue siendo una esperanza para la supervivencia de la especie humana.

En estas anotaciones se entrecruzan vivencias personales, testimonios sobre el paisaje y las gentes, lo que a duras penas permanece, lo que cambia alegremente y lo que se resiste a cambiar. Al mismo tiempo, se nos avisa de las amenazas que deberíamos ser capaces de frenar. En conjunto, la complejidad del espíritu del poeta que goza el hallazgo y sufre la pérdida.

El Riechmann poeta y el activista son inseparables. Con Gabriel Celaya maldecimos la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales. No es neutral nuestro poeta, denunciando sin cesar la deriva ecocida que padecemos. Aunque siempre haya un hueco para la poesía intimista, corren malos tiempos para la lírica. Bien lo sabía Bertolt Brecht.

La poesía aúna sentimientos e ideas. Si es insensible no es poesía, porque no es humana. Los intentos de separar pensar y sentir producen una fría mecánica carente de sentido. Hasta el Aristón Poético de Juan de Mairena necesita un artista que sepa y quiera manejarlo. La vida consciente conjuga de forma inseparable ambas vivencias. La disección es práctica adecuada para cadáveres, porque únicamente en ellos podemos separar el corazón de la cabeza. Por eso opino que la inteligencia artificial no es inteligencia. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Pero si no hay idea sin sentimiento, sí puede haber lírica sin acción, sin incitación a actuar. La intimidad del poeta tiene algo de contradictorio, porque la exterioriza. Pero puede hacerlo invitándonos a imitarlo, a encerrarnos en nosotros como él lo hace, o empujarnos a obrar. Será sincero si practica lo que predica. Este poeta filósofo lo hace, y lo hace mejor a través de esta invitación a mirar para adentro que con gritos desde fuera. Ya me gustaría a mí persuadir sin pregonar, pero no sé hacerlo...




para Mari Carmen Romera Puga (y sus padres), que nos acogieron en su casa familiar, en Bubión

1
Fotografiar la expresión del rostro del castaño –y el suave encogimiento de
hombros de la higuera.

2
Un árbol de cien años para una casa de cien años. Eso quiere decir que por lo menos cuatro generaciones de seres humanos tendrán que cuidar de este lugar. ¿Hacemos el trato?

3
Muchos entusiastas de la décroissance hablan como si ésta fuera una opción más dentro del capitalismo. (En esto se parecen a los apologetas del desarrollo sostenible.) Pero no es así. Si sigue girando la monstruosa rueda de la acumulación de capital, ni habrá sustainable development ni habrá décroissance joyeuse.

Arrasar huertos para construir carreteras y segundas viviendas: lo siguen llamando progreso –y sin embargo está claro desde hace decenios que es una forma de autodestrucción.

4
Cada mañana, a eso de las seis y media, comienza el vigoroso concierto de los muchísimos pájaros que moran en los árboles del huerto del vecino, justo bajo el balcón. La sinfónica de Bubión.

Los pájaros en los huertos… Nací el 1962 –el mismo año en que aparecía en forma de libro la Primavera silenciosa de Rachel Carson. (El silencio de aquella primavera se debía a los efectos de los biocidas sobre los pájaros cantores.) Tengo cincuenta años –el mismo medio siglo que lleva luchando el movimiento ecologista. Luchando en combate que al principio era incierto y ahora es desesperado.

Desde el año de mi nacimiento –1962– hasta 2005, según un cálculo realizado este último año, tuvo lugar el consumo del 85% de todo el petróleo usado a lo largo de toda la historia de la humanidad. A los Verdaderos Creyentes eso no les preocupa: según el economista Robert Solow en cierta famosa ocasión, “si es fácil sustituir los recursos naturales por otros factores, en principio no hay problema alguno [para que prosiga el crecimiento económico]. El mundo puede continuar, de hecho, en ausencia de recursos naturales, por lo que el agotamiento de estos constituye un acontecimiento y no una catástrofe”.

5
Pete Seeger, el compositor y maestro de Bob Dylan, está aún vivo y activo –a los 93 años. Leo una entrevista con él. Cuenta cómo lleva siempre consigo, en la cartera, un viejo papel arrugado con el fragmento de un discurso ante la ONU de  Adlai Stevenson, un político estadounidense de los años sesenta –de aquellos años anteriores a que su país decidiera entregarse mayoritariamente a la denegación y al pensamiento único, bajo la presidencia de Ronald Reagan. Ese fragmento dice: “Viajamos juntos, pasajeros de esta pequeña nave que depende de sus vulnerables reservas de agua y tierra; comprometidos para nuestra seguridad con la paz y la seguridad; a salvo de la aniquilación sólo por el trabajo, el cuidado y –yo diría– el amor que le damos a nuestra frágil embarcación…”

Trabajo, cuidado y amor. Y esa imagen del navío espacial Tierra, tan característica de los años sesenta –la usó también Kenneth Boulding. En aquellos años mucha gente quiso hacerse cargo de lo que estaba ocurriendo. Todos los grandes problemas vinculados a la desigualdad social y la devastación ecológica estaban ya sobre la mesa: hubiera sido relativamente fácil abordarlos entonces. Gente como Adlai Stevenson –o Sicco Mansholt en Europa– lo dijo, trató de hacerlo. Murió en 1965 de un ataque al corazón.

¿Qué se podrá salvar de la Era del Exceso? Muy poco –pero no porque ello sea un destino ineluctable, sino porque no se quiere reconocer que esta era lo fue del Exceso. Resulta muy infrecuente que pueda sanar alguien que, para empezar, ni siquiera reconoce que está enfermo.
 
6
En Bubión, a 1.240 metros de altura sobre el nivel del mar, las campanas de la sólida iglesia mudéjar de Nuestra Señora del Rosario van desgranando las horas lentamente. Uno se olvida de los demás relojes.

En el pueblo no hay ninguna clase de prensa. Se supone que sí la hay en Capileira –aunque no los domingos. Pero de hecho, al llegar a la tiendecilla el lunes, resulta que sólo reciben El Ideal de Granada. Para encontrar otros diarios habría que llegar nada menos que hasta Pitres.

Pampaneira, Bubión, Capileira: los pueblos del barranco del Poqueira. Acaso los lugares del mundo donde más fácilmente puede uno subir a los tejados.
 
7
Tampoco hay prensa en Trevélez. El dueño de la tienda que me da esta información comenta: “Mejor, así no se entera uno de cosas malas…” Hay un refrán japonés que dice: “es un incendio en la ribera de enfrente”, significando –aclara Juan Masiá– que se trata de algo que no nos afecta. Pero hoy –en este mundo ecológicamente saturado y socialmente interconectado del siglo XXI– no hay incendios en la ribera de enfrente. Todos los fuegos conectan entre sí.

8
Las fuertes vigas de castaño sostienen los tejados de estas casas cubistas, emparentadas con las que inventaron los bereberes en la alta montaña marroquí. Los pueblos del barranco del Poqueira trepan por las faldas de la montaña. El terrao de la casa inferior sirve a veces de salida para la superior. Y a menudo las que se encuentran al mismo nivel están unidas sobre la calle por los pasadizos llamados tinaos, donde los lugareños y el ganado podían resguardarse en tiempo de lluvia.

9
“Pero, si hemos vivido así cuatro siglos –en estos valles con árboles frutales y animales de corral– ¿por qué no podríamos vivir mucho tiempo más de igual forma?” Bueno, una parte del problema es que ya hace un tiempo que no estáis viviendo de esa forma –y sois bien conscientes de ello.

En el libro de fotografías y recuerdos Pueblo blanco (centrado en Capileira y publicado en 2007) leemos: “Los cultivos se fueron perdiendo y el campo se fue abandonando. La década de los setenta marcó esa frontera. Comenzamos entonces a vivir del turismo. Cambió campo, pueblo… y plato, pues nunca se comió como ahora… ni se vistió. No todo el mundo podría llevar reloj.”

10
Entre Pitres y Pampaneira, la Cañada de la Sangre. No se llama así por metáfora o analogía: allí tuvo lugar el último episodio de la cruenta guerra iniciada en 1568, cuando a la pragmática de Felipe II que privaba a los moriscos de todos sus derechos siguió la sublevación de estos, que acabaría trágicamente. Goya hubiera podido grabar los Desastres de la guerra a partir de lo acaecido en esta comarca, en ese último tramo del siglo XVI.

Goya podría grabar los Desastres de la guerra a partir de lo que vemos venir – con Harald Welzer– en las guerras climáticas del siglo XXI…

Lo que separa la convivencia civilizada de la guerra civil no se mide en millas, kilómetros o leguas: se mide en centímetros. Parece que nunca acabamos de entenderlo.

11
Entre aquellas biparticiones significativas que podemos arrojar sobre la humanidad: aquellos que esperan que las heridas se olviden, aunque no cicatricen; frente a aquellos que esperan que las heridas cicatricen, aunque no se olviden. (Nietzsche entre los primeros, Walter Benjamin entre los segundos.)

12
Otro de los bipartidismos de los seres humanos: quienes viven como si nunca hubieran de morir, y quienes viven como si, al dejar este mundo, pudieran llevar consigo las posesiones que acumulan.

Y qué poca gente viviendo como si supieran que es verdad que hemos de dejar esta hermosa Tierra, y que no sabemos cuándo, y que saldremos desnudos...

13
Sentarse al sol ¿a ver pasar la vida? A menudo se desprecia la indolencia de pueblos o capas sociales o personas “atrasadas”. Pero la viejecita en el banco con su perrillo, que parece disfrutar tanto de ese momento de sosiego, ¿se diferencia tanto del sabio absorto en su intensa atención meditativa al momento presente? Exteriormente, ambas situaciones son indistinguibles.

Los dos versos de Hesíodo que cita José Jiménez Lozano, y a los que hay que volver: “¡Necios! No saben cuánto más valiosa es la mitad que el todo,/ ni qué gran riqueza se esconde en la malva y el asfódelo.”

14
El milagro del rosado atardecer; y el milagro de la luz eléctrica, al encenderse los faroles. Hay que permanecer atentos para que esas dos clases de maravillas, a fuerza de naturalizarse, no se nos vuelvan invisibles.

(A partir de una reflexión de Rosa, vecina de Capileira.) Nos decían que la muerte/ es como una noche eterna…/ Ojalá que en esa noche/ brille luna clara y llena.

15
El amor al trabajo y el amor a la fiesta: y no ver esos dos amores como contradictorios, sino como complementarios. Ése ha sido, a lo largo de los siglos, el secreto de la supervivencia de los pueblos campesinos.

16
En la ciudad del anthropos no son bienvenidas ni las advertencias de quien ve venir desastres en la prolongación del business as usual, ni las exhortaciones de quien llama a volver los ojos sobre sí mismo y tratar de conocerse mejor. Ni Casandra ni Sócrates son figuras populares –y su final tiende a resultar trágico.

Para los Verdaderos Creyentes, los fenómenos de aceleración y crecimiento exponencial que tuvieron lugar en el siglo XX –sobre todo los referidos a la economía y la tecnología– serían como la carrerilla que precede al Gran Salto del Progreso: ese brinco que nos llevaría más allá de lo humano, dejando atrás vulnerabilidades, imperfecciones y cuerpos físicos, para reencarnarnos como cyborgs ultraterrenos e inmortales… Para los escépticos, los mismos fenómenos son la febril agitación que precede al Gran Batacazo del Progreso: nunca las señales de un cercano colapso civilizatorio fueron tan claras como en los primeros años del siglo XXI.

17
“Se buscan retiros en el campo, en la costa y en el monte”, escribía Marco Aurelio hace más de dieciocho siglos: cualquier promotor inmobiliario en la desfigurada España de comienzos del siglo XXI le dará la razón. Y la mayor parte de mis conciudadanos, que sueñan con ser propietarios de alguno de esos chalés extendidos sobre el territorio como mancha de aceite, asentirán también. Donde muy pocos le seguirán es en la frase siguiente: “Todo eso es de lo más vulgar, porque puedes, en el momento que te apetezca, retirarte en ti mismo.”

Tanta gente que sueña con tener un refugio –en la costa de Turquía, o en un valle de Sierra Nevada, o en una isla del Pacífico… Pero, en realidad, lo único que constituye refugios reales son los vínculos comunitarios y amorosos entre los seres humanos. ¿Cómo podemos olvidarlo?

18
El capital no se conforma con apropiarse de tu fuerza de trabajo. Además de tus manos quiere tu cerebro, tu sexo, tu entero aparato sensorial, cada uno de tus órganos y tejidos, tu memoria y tu deseo y tu esperanza. No hubo nunca un amo más codicioso en toda la historia de la dominación humana.

19
Acompañar, acompañarnos, acompañarte: para hacer frente al poder de la muerte.

En el balcón de la casa de Mari Carmen y su familia, frente a la luz cálida que baña el barranco del Poqueira, la fregona dialoga con el rosal.

20
Recuerdo el trozo de conversación oída hace un par de años en el tren de cercanías: “Cómo vas a aceptar viajar, en el siglo XXI, a sólo 80 km. por hora [en un coche eléctrico]... Todos queremos ir más deprisa.” La consecuencia de esa prisa –ampliamente extendida, sin duda– será que, en el siglo XXII, los supervivientes de una humanidad muy mermada volverán a viajar caminando y a lomos de mula.

Todavía algunos burros en este valle, y bastantes caballos.

21
Walter Benjamin cita una frase de Paul Morand: “La necesidad de acumular es uno de los signos precursores de la muerte, tanto en los individuos como en las sociedades.”

Individuos que acumulan riqueza, y sociedades que acumulan capital. Y frente a ello las tácticas del dejar fluir –tanto en nuestro vivir individual como colectivo...

22
En Japón, los monjes budistas ofician ritos fúnebres por los teléfonos averiados. Se puede –se debería– aprender de esa actitud.

Cerca del pueblo hay un monasterio budista: pero no nos acercamos a visitarlo.

23
El momento en que compartí un pedacito de desayuno con aquel joven potro. El contacto de sus belfos como un beso en la mano. Y luego, el sendero de Bubión a Capileira…

Aquella charca en el camino por encima de Trevélez, hacia la Hoya del Portillo – agua medio podrida ¡y tan rebosante de vida! Tres grandes ranas saltaron dentro del agua al llegar yo; una culebrilla nadó y se sumergió;; los renacuajos eran innumerables…

“Caminito de Trévelez/ van las carretas./ Todo el camino es llano/ menos las cuestas.” Trevélez, a 1.476 metros de altura, irrigado por los neveros del Mulhacén.




24
La pequeña Iria le dijo a su tía: “¿Sabes? A mí me gusta mi casita de Madrid pero no hay playa. ¿Me ayudas a hacer una?”

A los niños de tres años les enseñamos a reconocer límites, a aceptar frustraciones, a vivir con su propia fragilidad: les enseñamos el principio de realidad. En cambio, la alianza de capitalismo y tecnociencia no ve ningún problema en construir pistas de esquí en el desierto, playas en las montañas, islas artificiales por doquier… NO LIMITS es su lema.

25
Joachim Spangenberg propone llamar al productivismo/ consumismo programa cáncer: pues a lo que se parece el crecimiento económico ilimitado es a la enfermedad cancerosa. Los anticapitalistas como oncólogos sociales…

Una economía que crece al 3% –lo que nuestros productivistas consideran el mínimo deseable para que el sistema funcione medio bien– ¡se dobla en 23 años, y en apenas 78 años se multiplica por diez! El desarrollo capitalista es una revuelta contra el principio de realidad.

En Pitres –por donde pasó Federico García Lorca en 1928: una fotografía lo recuerda en la plaza– un inaparente bar de carretera esconde el imprevisto tesoro de una amplísima terraza abierta al valle. El menú cuesta nueve euros.

26
En otros lugares, un viento fuerte puede significar arena en el zaguán… En la casa familiar de Mari Carmen son pétalos de rosa dentro de la cocina.

“Media vida es la candela; pan y vino la otra media”. Qué hermoso refrán.

27
“La cámara” –escribió Lisette Model– “es un instrumento de detección; muestra no sólo lo que ya conocemos, sino que además explora nuevos aspectos de un mundo en proceso de cambio constante (...) La rutina estéril, las convenciones y el miedo hacen que no veamos [las nuevas imágenes]. Encontrar esas imágenes significa tener el valor de mirar. Ser conscientes de lo que nos rodea y de cómo es.”
 
Esta idea –la cámara fotográfica como instrumento de detección que permite ver lo que la rutina tiende a ocultar– resulta válida, mutatis mutandis, para la poesía y la filosofía.

Desacostumbrar. Desautomatizar. Desrutinizar.

28
Si miramos la cruda realidad de frente, probablemente habría que decir: la suerte está echada. La crisis financiera de 2008 probablemente fue la última oportunidad de quebrar a tiempo la desastrosa hegemonía neoliberal de los últimos decenios; la “cumbre” de Copenhague probablemente fue la última oportunidad para salvar el equilibrio climático del planeta.

Sólo puede uno hacer pie en la pequeña repisa del “probablemente”: esperar lo inesperado, decía el viejo Heráclito, porque en otro caso, con seguridad, no lo hallaremos. Esperar lo inesperado, desearlo, convocarlo, no dejar de luchar por materializarlo.

El siglo XX fue trágico. El siglo XXI lo será multiplicadamente.

29
No desconocer el horror, no apartar la vista, sería la primera regla. Pero la segunda me parece aún más importante: no situarlo imaginariamente fuera de nosotros. Ser capaz de reconocerlo ahí donde se encuentra: en el atrio de tu corazón.

30
Cerca del principio heraclíteo de esperar lo inesperado (porque si no seremos incapaces de hallarlo) hemos de situar este otro: debemos exigirnos lo imposible (porque si no seremos incapaces de no instrumentalizar al otro). Con mil precauciones, eso sí: cualquier trato con imposibles y absolutos las exige siempre. Quinientas precauciones para no neurotizarnos sin remedio. Y otras quinientas para no exiliarnos del mundo de todos los días, del diálogo cotidiano con nuestro prójimo.

Al doblar otra vez el recodo del camino, otra vez el abrazo del aroma de la higuera.

31
“Actúa sin actuar, ocúpate en no ocuparte en nada, saborea lo que no tiene sabor”, leemos en Lao Zi. Y uno de los cuentecillos de Chuan Zu refiere cómo éste declina el ofrecimiento de un puesto relevante en la administración del Estado:

“-Tengo oído que en Chu hay una tortuga prodigiosa, que murió hace tres mil años. Vuestro rey la guarda en el salón noble de su palacio, envuelta en un paño y dentro de un cofre de bambú. Esa tortuga ¿quiso morir para que sus huesos fuesen venerados, o hubiese preferido seguir viva aun arrastrando su cola por el fango?
-Hubiese preferido seguir viva aun arrastrando su cola por el fango- respondieron los dos dignatarios.
-¡Marchaos ya!- dijo Zhuang Zi-. También yo prefiero arrastrar mi cola por el fango.”

“Vive oculto”, aconsejaba el sabio Epicuro. (No ha de entenderse como una renuncia a la vida pública, sino como la invitación a participar en la vida pública de otra forma: una que se enfrente radicalmente a la sociedad del espectáculo.)

32
A comienzos del siglo XX, la esperanza media de vida en España era de 35 años; hoy, 78 años para los varones y 83 para las mujeres. Trata de no olvidar nunca de dónde vienes...

33
“Dios da habas a quien no tiene quijadas”. Gracias por las habas –y, ahora que todavía tienes quijadas, ¡gracias por las quijadas! Y, cuando no tengas ya quijadas, ¡gracias por la papilla de habas –si es que cuentas con ella! ¡Gracias!

Subimos al terrao con la botella de vino blanco de Laujar, y dos vasos.

Bubión en las Alpujarras, provincia de Granada, España, junio de 2012





2 comentarios:

  1. Aporte musical.

    LA CONTRAVIESA - Carlos Cano

    Voy por la Contraviesa encima Sierra Nevá
    en mitad l'Alpujarra donde hay tanta clariá
    los montes lleno almendros y a lo lejos si ve el mar
    y a mi lao un amigo a quien quiero de verdad.

    Pueblos medio vacíos gente güena como el pan
    poca leña en el fuego mucha tierra abandoná.
    Volando chía un grajo y una perra echa a ladrar
    alguna puerta s'abre y otras se quean cerrás.

    Ay la penita que me da en viendo
    los ancianos con la espina troncha.
    Delante tos lo juro por la ma que me parí:
    ¡ esta tierra ha de subir!

    Voy por la Contraviesa caminico de Grana
    la luna esta en el cielo y en viento'n las nubes da.
    Del monte y de la rambla la gente empieza a llegar
    tiritando de frío entran en la cortijá.

    Encima de la mesa choto frito, vino y pan
    pa recobrar la fuerza y el tono al carraspear.
    La garganta ligera y un peso en el corazón
    que van a echarlo fuera en cuanto se callen tos.

    Al estilo morato la guitarra da el compás
    el violín cortando la bandurria enebrá.
    Y el verso repentino de la voz sale a cantar:
    ¡Que vivan las Alpujarras! ¡Viva el trovo popular!

    ResponderEliminar
  2. Merece la pena:
    https://www.youtube.com/watch?v=yjohnjPU0ug

    ResponderEliminar