Por un lado, fuertes intereses se oponen a cambios socioeconómicos ineludibles. No solamente grupos privilegiados, sino las clases medias, que mayoritariamente, desean la vuelta imposible a una situación definitivamente pasada.
Porque el hedonismo en que nos hemos (nos han) instalado prefiere un sueño placentero a un despertar inquietante.
Por otra parte, la inercia social hace difícil cambiar las rutinas habituales. La metáfora del Titanic es pertinente, como se explica más abajo.
Aunque haya un punto de no retorno, es incierto el momento en que "ya es tarde". Pero si es o no tarde es un dilema falso. Puede ser tarde para algunas cosas, pero no para otras. Cada vez es más difícil evitar un final catastrófico, pero todavía se pueden eludir las peores consecuencias. No hay un único "momento de no retorno" sino varios escalonados, cada uno menos favorable que el anterior.
Jorge Riechmann, muy consciente de ello, trata de convencer a un tiempo de la gravedad del problema y de la posibilidad y necesidad de hacerle frente.
Afirma que, en las sociedades contemporáneas, “la velocidad se ha convertido en 
una suerte de enfermedad cultural, cuya destructividad de conjunto se 
nos escapa”. “También en ello hay un elemento de dominación”, agrega, 
por eso “ir despacio es contrahegemónico”. 
A la hora de analizar la 
realidad, Riechmann rehúye el autoengaño y los falsos consuelos, los 
idealismos bobalicones y las irreales esperanzas. “Si estamos de verdad 
en una situación catastrófica –y lo estamos-, tratar de analizarla no es
 un discurso catastrofista, sino un ejercicio de realismo”. Sin incurrir
 en el desánimo, los motivos de las luchas ecologistas de hace cincuenta
 años ya no están abiertas. “La revolución (ecologista y feminista) 
tendríamos que haberla hecho ayer”.  
(Claro que el pánico es receta segura para el desastre, y el pesar por lo no hecho no debería anular lo que falta por hacer, añado yo)
Enric Llopis lo entrevista.
Rebelión
(...)
 Si estamos de verdad en una situación catastrófica -y lo estamos-, 
tratar de analizarla no es discurso catastrofista sino un ejercicio de 
realismo. Me gustaría luego desarrollar una analogía interesante, la del
 choque del gran buque transatlántico Titanic contra el iceberg. 
Mucha gente cree que los movimientos ecologistas (y otros movimientos 
sociales de supervivencia y emancipación) tienen sobre todo un problema 
de discurso, de comunicación: “hablando del colapso no se liga”, 
apuntando a la crisis ecológica no se ganan votos. Creo que el fondo de 
nuestros problemas no es comunicativo (aunque haya que tomarse en serio 
la comunicación): está más bien en las duras realidades contra las que 
chocamos (la fenomenal masa de poder que tenemos enfrente, y la dinámica
 productivo-destructiva del capitalismo). No creo que tengamos ya tiempo
 para alterar sustancialmente estas duras realidades en los perentorios 
plazos que son los del Siglo de la Gran Prueba (así titulé un libro publicado el año pasado).
(...)
¿Esto resulta desmoralizador? Mi límite es el respeto a la verdad. Si 
creyera en una “necesaria, difícil, pero posible, transición a la 
Sostenibilidad” con mayúsculas (como me decía estos días Daniel Gil 
Pérez, un profesor de la Universitat de Valencia que lleva mucho tiempo 
trabajando sobre estas cuestiones), lo plantearía en esos términos. Pero
 me parece que esa trayectoria histórica ya no está a nuestro alcance. 
Lo argumento en un libro, Autoconstrucción, ahora en imprenta 
(Catarata). También ahí me esfuerzo en indicar pistas para la acción 
colectiva y vías para evitar el desánimo: pero ya no pueden ser, creo, 
las mismas que indicaba yo hace veinte años, o diez. El capítulo primero
 de ese libro se titula “La revolución (ecosocialista y ecofeminista) 
tendríamos que haberla hecho ayer”. 
(...)
Colapso, dicho en pocas palabras, significa una reducción rápida de la 
complejidad social, una disminución del trasiego de energía y de 
materiales, fenómenos de des-diferenciación... Esto es algo que no sería
 necesariamente muy negativo en ciertas circunstancias sociales y 
materiales: las sociedades muy igualitarias y muy resilientes podrán 
responder mucho mejor a los colapsos que vienen. Esto ya indica dos vías
 muy importantes de re-construcción y auto-construcción social para hoy 
mismo.  
(...)
Creo que ésa es nuestra situación ahora: aún no hemos visto del todo
 el iceberg, desde luego la mayoría de la tripulación y el pasaje no lo 
han visto, y sin embargo ya no podremos evitar el naufragio. Ahora bien,
 ¡eso no quiere decir que no podamos hacer nada! Cabe todavía maniobrar 
para que, por ejemplo, el choque sea algo menos dañino y eso nos deje 
más tiempo para desalojar el barco. Y cabe emplear ese tiempo para 
organizar mejor el salvamento. Recordemos que el Titanic histórico
 sólo llevaba botes salvavidas para 1178 pasajeros, ¡poco más de la 
mitad de los que iban a bordo en su viaje inaugural y un tercio de su 
capacidad tota! (En el hundimiento murieron 1514 personas de las 2223 
que iban a bordo, estratificadas por clases sociales.) Con tiempo 
suficiente, podemos construir más botes o balsas salvavidas, a partir de
 otras estructuras del barco que va a hundirse… 
Hay otro 
aspecto en este paralelismo que quiero destacar –tiene que ver con los 
problemas de comunicación que evocábamos antes. En un naufragio, hay que
 evitar causar pánico, o poner en marcha los resortes peores de la 
interacción humana (la lucha por los recursos escasos, por ejemplo). Si 
alguien grita “¡estamos hundiéndonos, sálvese quien pueda!” según en qué
 momentos del proceso, puede provocar estampidas que arruinarán las 
posibilidades de todos los náufragos, o de la mayoría. Tenemos por 
delante un camino difícil: se trata de comunicar responsablemente la 
gravedad de la situación, sin por ello inducir al desánimo o a las 
reacciones insolidarias. 
(...)
En una encuesta llamada “Perspectivas de futuro de la sociedad”, 
realizada en diciembre de 2013 (a una muestra de 1.200 españoles y 
españolas mayores de 18 años), Ernest García, Mercedes Martínez Iglesias
 y otros investigadores de la Universitat de València preguntaban si el 
calentamiento climático, el “pico” del petróleo o los problemas con los 
otros combustibles fósiles (carbón y gas natural) podían llevar a 
dificultades en el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez 
personas consideraba que sí. Pero la siguiente pregunta era si se 
opinaba que estas carencias energéticas podían traducirse en una merma 
en el crecimiento económico o en el bienestar, a lo que la gran mayoría 
de la gente respondía que no. Por tanto, podían fallar los combustibles 
fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría
 creciendo y el bienestar aumentando. ¿Por qué creían eso? Confiaban en 
que o bien las energías renovables, o bien éstas más la energía nuclear,
 o bien estas dos más una tercera, que no se sabe cuál es pero ya está 
inventada, y que estas grandes corporaciones que conspiran contra el 
bien común sacarán al mercado cuando hiciera falta, evitarían la crisis 
energética. Lo cierto es que cuatro de cada cinco encuestados tenían esa
 confianza irracional en la técnica. Digo irracional porque si 
analizáramos la cuestión con la objetividad desapasionada del ingeniero,
 veríamos que ninguna de estas opciones nos resolverá los problemas… 
(...)
Hoy vamos hacia grandes discontinuidades históricas: el futuro no se parecerá al pasado –en los decenios próximos menos que nunca. 
A corto plazo, advertimos perspectivas de descenso energético y crisis económica prolongada, con elevados niveles de paro y desprotección social. A escala planetaria, la hegemonía del neoliberalismo apenas ha sufrido quebranto. En este corto plazo la capacidad para emprender un cambio de modelo socioeconómico se diría muy limitada. Y las perspectivas de colapso civilizatorio no dejan de hacerse más reales y cercanas. Todo ello aconseja, en mi opinión, una estrategia compleja que incluiría, en primer lugar, prever oleadas de “depresión social” y desencanto e ir ingeniando formas de “vacunar” contra las mismas… En algunas dimensiones muy básicas de las luchas sociopolíticas no hay atajos. Y el fascismo va a ser –ojalá me equivoque— un peligro constantemente presente a lo largo de los decenios que vienen. 
En segundo lugar, hemos de potenciar las iniciativas de construcción comunitaria a todos los niveles. Sin grandes avances en las dimensiones de igualdad, cooperación y cuidado resulta difícil imaginar buenas salidas a la crisis presente (o al menos, salidas no tan malas). Construir iniciativas comunitarias de base –siempre que logren esquivar los peligros del particularismo- resulta esencial en este horizonte incierto. 
Y en tercer lugar, quizá deberíamos practicar una “estrategia dual”, en el sentido siguiente: por un lado, pelear con fuerza por las máximas cuotas posibles de poder institucional, para democratizar las instituciones (buscando esos avances en las dimensiones de igualdad, cooperación y cuidado). Pero al mismo tiempo, por otro lado, deberíamos no ilusionarnos demasiado con esas perspectivas institucionales y ser bien conscientes de los estrechos límites impuestos al ejercicio de ese poder, y los muchos condicionantes a que estará sometido; y propiciar entonces la “tolerancia” de esas nuevas autoridades electas para formas extensas de experimentación social poscapitalista autoorganizada desde abajo. 
Digámoslo metafóricamente: igual que en la resistencia contra la guerra del Vietnam en los años sesenta se coreaba que hacían falta “dos, tres, muchos Vietnams”, nosotros quizá necesitáramos “diez, cien, mil Marinaledas”, tomando este municipio sevillano como modelo de construcción política, que nos propone formas de hacer, pensar y hablar muy diferentes a los de la mayoría social que nos rodea. “Diez, cien, mil Marinaledas” –pero con una dimensión ecológica y feminista mucho más marcada (y sin caer en la ingenuidad de pensar que la “Marinaleda realmente existente” sea una realidad ejemplar en todas sus dimensiones).
(...) 
Soy partidario de una reconstrucción cultural de largo alcance, que 
nos lleve a vivir bien en el mundo real que habitamos: el planeta 
Tierra, con todas sus posibilidades de florecimiento y todas sus 
constricciones. “Una humanidad justa en un planeta habitable” era el 
lema de la revista mientras tanto que fundaron Manuel Sacristán y
 Giulia Adinolfi. Hoy por hoy, en el segundo decenio del siglo XXI, la 
política y la economía dominantes siguen ignorando la segunda ley de la 
termodinámica –y eso nos está precipitando en un abismo… 
El blog de Gail Tverberg se llama Our finite world. “Nuestro
 mundo es finito” debería ser la premisa básica de cualquier reflexión 
económica o política, pero la férrea ideología dominante sostiene 
férreamente lo contrario, y dice todo el tiempo: puesto que nuestro 
mundo es infinito… 
No podemos olvidar la dimensión 
ecológico-social de la crisis civilizatoria, porque está en la base de 
todo lo demás. Si la política y la economía, en este segundo decenio del
 siglo XXI, siguen ignorando la segunda ley de la termodinámica, vamos a
 un abismo. No es hora sólo de reclamar derechos, sino también de asumir
 responsabilidades. 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario